APROBACIÓN DONALD TRUMP

8 de septiembre, 2025

DEFOE


Trump impopular. ¿Pero inelegible?

La aprobación de Donald Trump ha caído nuevamente en 2025, preparando el terreno para un año electoral lleno de incertidumbre. Según el Agregador Defoe, su aprobación nacional se ubica en 44.1%, mientras que la desaprobación llega a 51.4%. Es un cambio significativo frente a febrero, cuando alcanzó 49.7% — su punto más alto desde que volvió a la presidencia.

Las encuestas de aprobación no son lo mismo que votos emitidos, pero sí marcan el terreno de juego político. En un país tan polarizado como Estados Unidos, un presidente con aprobación en torno al 45% puede seguir siendo competitivo gracias a la lealtad partidista. Sin embargo, la historia es clara: cuando los presidentes caen por debajo de ese umbral, su partido casi siempre sufre pérdidas fuertes en las elecciones de medio término. Los politólogos llaman a esto la “penalización presidencial”, y los datos históricos de Gallup muestran el mismo patrón.

Cómo se compara Defoe con otros agregadores

Una duda común es si los modelos muestran estimaciones consistentes. Al inicio de septiembre de 2025, el Agregador Defoe (44.1% aprobación, 51.4% desaprobación) se ubica justo en el rango central de otros referentes:

  • Decision Desk HQ:9% aprueba, 49.3% desaprueba
  • RealClearPolitics:4% aprueba, 51.0% desaprueba
  • Silver Bulletin:4% aprueba, 51.4% desaprueba
  • Race to the WH:7% aprueba, 51.8% desaprueba
  • The Economist:0% aprueba, 55.0% desaprueba

👉 Interpretación: Defoe no es un outlier. Su estimado de “media tabla” fortalece la credibilidad: todos los agregadores capturan la misma tendencia descendente en la aprobación de Trump.

Brecha generacional: el desplome joven

  • 18–29 años: La aprobación cayó a 6%, desde un 51% en enero. La desaprobación ya supera el 60%.
  • 30–44 años: Aprobación en 6%, en caída constante desde febrero.
  • 45–64 años: Siguen siendo su grupo más fuerte con 2%, pero por debajo de su pico de 53%.
  • 65+ años: Estables en torno a 46%, con erosión gradual desde primavera.

👉 Interpretación: La coalición de Trump está envejeciendo. Las pérdidas más marcadas están entre los jóvenes, un patrón consistente con la literatura que muestra cómo las identidades políticas se “cristalizan” en la adultez temprana.

La brecha de género se amplía

  • Hombres: Divididos casi por la mitad, con aprobación en 8%.
  • Mujeres: Solo 2% aprueba, mientras casi 60% desaprueba.

👉 Interpretación: La brecha de género es una de las divisiones más estables en la política estadounidense. Déficits de dos dígitos entre mujeres no se compensan fácilmente, especialmente en suburbios clave para el control de la Cámara.

Coaliciones raciales: polarización, no expansión

  • Blancos: Mayoría a favor (51.1%), aunque en descenso.
  • Afroamericanos: Solo 7% aprueba, con una desaprobación del 72%.
  • Hispanos: Aprobación en 2%, cayendo desde el 46% en febrero.

👉 Interpretación: La coalición de Trump se estrecha. Su base blanca lo mantiene competitivo, pero pierde terreno con hispanos, revirtiendo avances republicanos de 2020–22.

Política de clase: sin refugio seguro

En los tres niveles de ingreso — bajos, medios y altos — la aprobación ronda el 41–43%, con desaprobación en torno al 55%.

👉 Interpretación: Trump no consolida ningún bloque económico. Presidentes que logran “realineamientos de clase” (Nixon con obreros blancos, Obama con profesionales urbanos) suelen resistir mejor en crisis. Trump carece de esa protección.


📊 En cifras: la aprobación de Trump en 2025

  • 44.1% → aprobación nacional hoy (desde 49.7% en febrero).
  • -7 pts → pérdida neta entre jóvenes de 18–29 desde enero.
  • 21% → aprobación entre afroamericanos, su nivel más bajo desde la reelección.
  • -22 pts → brecha de género: hombres casi divididos (49.8%), mujeres claramente en contra (37.2%).
  • 45% → la “línea de peligro”: presidentes por debajo de este nivel casi siempre sufren derrotas en medio término.


Lo que viene: por qué importan estos números

La trayectoria de aprobación de Trump choca con un calendario político cargado:

  • Presupuesto (otoño 2025): La amenaza de cierre de gobierno puede costarle puntos, sin importar la responsabilidad del Congreso.
  • Economía (2025–26): Tasas altas elevan el riesgo de recesión; la confianza del consumidor puede arrastrar más su aprobación.
  • Elecciones de medio término (noviembre 2026): Presidentes bajo 45% casi siempre sufren pérdidas pesadas.
  • Estrategia demócrata: La brecha de género, el rechazo juvenil y la erosión hispana ofrecen avenidas claras para movilizar.

En resumen: Trump no necesita ser popular para competir en un país polarizado. Pero si no logra estabilizarse por encima del 45%, los republicanos enfrentan un mapa legislativo inclinado en su contra — con consecuencias que definirán no solo al Congreso, sino el resto de su presidencia.

Metodología: Este análisis usa el Agregador Defoe, que pondera encuestas por calidad, recencia y sesgos de casa encuestadora.

    Back to top