Animal Político

¿Quiénes votaron por Claudia y quiénes por Marcelo?

¿Quiénes votaron por Claudia y quiénes por Marcelo? 150 150 DEFOE MX

Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador opinó sobre la salida de Marcelo Ebrard de Morena y del posible lanzamiento del exsecretario de relaciones exteriores a la presidencia por otra plataforma política. En la mañanera del 7 de septiembre dijo esto:  “A los que se están frotando las manos no se dan cuenta en dónde tiene más jale Marcelo, en la clase media, o sea, en una de esas la candidata de Claudio [Xóchitl Gálvez] se queda en tercer lugar o en cuarto”. Entonces, me pareció interesante analizar qué votantes son los que siguen a Claudia Sheinbaum y cuáles a Marcelo Ebrard.

Para lograr entender cuáles son sus características, recurrí a los datos que arrojó nuestra Primera Encuesta Nacional Preelectoral realizada hace poco más de un mes.

Ahora bien, tomando estos datos, nos podemos enfocar con más confianza a descifrar quiénes son los votantes que acompañan a Claudia Sheinbaum y quiénes son los que están siguiendo a Marcelo Ebrard.

Es muy interesante descubrir que las mujeres siguen más a Sheinbaum y los hombres a Ebrard, en una proporción similar. 57 % de los hombres siguen al exsecretario de relaciones exteriores y 56 % de mujeres están con la exjefa de gobierno de la Ciudad de México.

Si consideramos la distribución de edad, es muy notorio ver cómo hay entre los más jóvenes casi una paridad entre los dos candidatos. Si seguimos avanzando, la gente entre 30 y 47 años tiende a ser más votante de la ahora candidata de Morena a 2024. Ebrard por su parte tiene más arrastre entre votantes de mayor edad.

Si consideramos la escolaridad, casi todos los grupos (quienes estudiaron primaria, secundaria, preparatoria o de universidad en adelante) están bastante parejos. Sin embargo, existe una ligera ventaja a favor de Sheinbaum sobre Ebrard entre votantes con escolaridad menor a preparatoria, mientras que existe una ventaja de Ebrard sobre Sheinbaum entre votantes con grado universitario o superior.

Al evaluar sobre las simpatías partidistas, podemos decir que Sheinbaum es favorecida entre votantes que simpatizan con Morena, mientras que Ebrard es ligeramente respaldado por votantes que no simpatizan con ningún partido (independientes), y por quienes simpatizan con el PAN, el PRI o el PRD. Aquí se aprecia que existe una posibilidad de que haya movimiento de votos hacia otras fuerzas políticas toda vez que Marcelo Ebrard ha dicho que su camino político continuará por la vía de un movimiento propio y distinto a Morena, y ninguno de los otros partidos de oposición.

No podemos descartar que Marcelo le quite votos a Xóchitl Gálvez. Los datos no son totalmente concluyentes al respecto. También cabe la posibilidad de que haya algunos de los votos que Ebrard pueda recolectar sean votos que en otro momento acompañarían a Sheinbaum.

Planeo hacer dos encuestas similares a esta en lo que resta del año, así que seguramente podré ofrecer una visión de la disposición de los votantes frente al cambiante escenario político.

Ponderación: ¿la opinión de unos vale más que la de otros?

Ponderación: ¿la opinión de unos vale más que la de otros? 150 150 DEFOE MX

El miércoles de la semana pasada Claudia Sheinbaum ganó las encuestas para ser la candidata presidencial de Morena y aliados en las elecciones de 2024. Aún así, ese ejercicio de selección sigue dando de qué hablar. El fin de semana la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, habló sobre los resultados y provocó una polémica. En su explicación mencionó que en el ejercicio los votos no valían lo mismo: “si la boleta la llenó un joven de la sierra de Guerrero valdría distinto a una mujer empresaria de las Lomas”. En su explicación utiliza el concepto de ponderación, con el cual da a entender de manera errónea que la opinión de una persona es más relevante que la de otra. Hay toda una teoría y muchos estudios que avalan y explican la ponderación en encuestas, pero aquí daré una explicación sencilla del concepto y de su uso en ejercicios demoscópicos.

Un ponderador es un número que se utiliza para cambiar el peso o relevancia de otra cantidad. En estadística, especialmente en muestreo, la ponderación es una herramienta que se aplica para que los resultados o estimaciones sean más confiables, ya que permite tener una muestra más sólida en aspectos de representatividad, características y de respuesta.

La ponderación sirve para corregir y ajustar los resultados de una encuesta, según diferentes tipos de ponderación requerida. Algunos de ellos son por diseño muestral, por ajuste poblacional, por el fenómeno de la no respuesta, por cobertura, etcétera.

Para explicarlo más claro, consideremos el siguiente ejemplo: si eligiéramos aleatoriamente a 100 personas mexicanas de cada estado de la república y nos dijeran su color favorito, podríamos identificar a nivel nacional qué color es el de mayor preferencia. Pero para ello debemos considerar algunos detalles que surgen en nuestro diseño de muestra.

Hay dos tipos de ponderación que son los más utilizados.

1. Ponderación por diseño muestral
Este ponderador corresponde básicamente a cuántas personas de la población representa cada persona de la muestra; depende del diseño y sus características. En nuestro ejemplo, nuestra muestra está tomada de forma equitativa entre todos los estados (100 personas por estado). La realidad, sin embargo, es que cada estado tiene un tamaño diferente de población, por lo que hay que ajustar el “peso” que tienen las personas de Aguascalientes comparado con el “peso” que tienen las del Estado de México. Cada persona representa un número diferente de personas entre estados por lo que entre la muestra hay que ajustar mediante ponderación estas proporciones de la población.

2. Post-estratificación o ponderación por ajuste poblacional
Hay algunas características de la población que son conocidas, o al menos identificadas y cuantificadas en cierto momento. Por ejemplo: la proporción de hombres y mujeres, la proporción de grupos de edad, el nivel máximo de escolaridad, entre otros. Todos estos los obtienen instituciones como el INE o el INEGI. La post-estratificación se utiliza para “asegurar” o replicar que las características de la muestra sean lo más parecidas a las de la población objetivo.

Si volvemos a nuestro ejemplo, hemos ponderado ya conforme al tamaño de cada estado, pero ahora identificamos por ejemplo que la proporción entre mujeres y hombres es del 54 % y 46 % respectivamente en nuestra muestra. Dado que a nivel nacional sabemos que la distribución de sexo es 51 % y 49 % para mujeres y hombres respectivamente, entonces requerimos otra intervención de ponderación. Además, deberíamos considerar también esta distribución vista desde cada estado y con ello tenemos un mejor ponderador. Otras variables comúnmente utilizadas son grupos de edad, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico, acceso a internet, por ejemplo, entre otros.

Entendido así, queda claro entonces que, en un caso como el de nuestro ejemplo, no es que la opinión de una mujer en Aguascalientes valga menos que la de un hombre del Estado de México. Más bien se trata de que dadas las características de la muestra necesitamos ajustar los pesos que cada una de estas personas tienen respecto a la población estudiada.

La ponderación en una muestra siempre es considerada de diversas maneras como hemos mencionado. En algunos casos es utilizada debido a ciertas complicaciones durante el levantamiento de la encuesta y en otras solo por el diseño propio de la muestra que se utiliza, pero su propósito siempre es (o debería ser) la mejora de los resultados obtenidos.

Como he insistido en muchos casos anteriores, la transparencia metodológica es una necesidad clara en este tipo de ejercicios. Muchos de los malentendidos, de las cuestiones de incertidumbre y de las dudas que genera el uso de términos o las explicaciones posteriores se eliminan gracias a la transparencia. Si se hubiese explicado claramente cuáles eran los ponderadores que se emplearían así como el modo en el que se aplicarían, esta polémica se habría podido evitar.

¿Qué partido ha aportado más votos a la alianza opositora en las últimas elecciones?

¿Qué partido ha aportado más votos a la alianza opositora en las últimas elecciones? 150 150 DEFOE MX

De camino a las elecciones del 2024, todos tienen claro quién es el partido político más poderoso. Después de las elecciones más recientes, MORENA es el partido que más gubernaturas tiene, el partido de mayoría en el congreso y el partido del presidente. Los partidos de oposición han estado ocupados para lograr consolidar sus alianzas y así competir en los comicios por venir. No solo en las elecciones presidenciales, sino también en las gubernaturas y los espacios legislativos que estarán por renovarse. Para entender cuál es la composición de la alianza opositora quise analizar cómo se han distribuido los votos en las elecciones en las que han ido juntos. ¿De los partidos en la alianza, cuál es el que más aporta y cuál es el que menos?

En la jornada electoral del año pasado, seis estados renovaron sus gubernaturas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. En esas elecciones la alianza opositora logró ganar en dos estados, en Aguascalientes y en Durango.

El partido que más aportó en ambos estados fue el PRI, que recibió el 66 % de los votos en el Estado de México y 75 % en Coahuila. El PAN consiguió 27 % y 23 % respectivamente. El PRD consiguió 7 % en el Estado de México, y apenas un mínimo 2 % en Coahuila. Este cambio en la proporción de votos tiene una explicación sencilla: tanto el Estado de México como Coahuila han sido dos estados en donde el PRI ha creado bases de apoyo a lo largo de décadas. Coahuila confirmó este apoyo; la gran sorpresa fue la caída del bastión del Estado de México.

Los datos recuerdan la importancia de las fuerzas estatales en la construcción de las coaliciones. La alianza opositora tendrá que consolidar sus liderazgos locales para potenciar su capacidad de ganar en el 2024. Esto implica que la unidad entre partidos disímiles como el PAN y el PRI se mantenga también a un nivel más granular, en regiones en las que uno u otro partido han sido dominantes durante mucho tiempo por encima de sus ahora aliados.

Entre los dos partidos, el PRI creó durante el tiempo que fue gobierno estructuras de apoyo territorial y redes de militantes y simpatizantes sólidas en los estados que gobernó. Muchas de estas no han logrado en los últimos comicios darle a los partidos la ventaja suficiente para conseguir triunfos. Una de las razones que lo explique puede ser que las estructuras locales responden a liderazgos locales que en ocasiones tienen objetivos divergentes con los de los comités ejecutivos nacionales de los partidos. Este desafío –el de lograr que las fuerzas estatales sean capaces de convocar a los votantes que en elecciones pasadas no han acompañado a la alianza Va por México– es uno de los más importantes para el 2024.

El arranque: encuestas preelectorales Defoe, 2023-2024

El arranque: encuestas preelectorales Defoe, 2023-2024 150 150 DEFOE MX

¡Hola! Soy Yamil Nares, Director de Defoe, la empresa encuestadora que a lo largo de 15 años se ha dedicado a conocer, de primera mano, la opinión de decenas de miles de mexicanos y que, además, se ha caracterizado no solo por lo acertado de sus resultados, sino por la transparencia en la divulgación de sus cuestionarios y bases de datos, siempre con la finalidad de que cualquier persona interesada, desde cualquier lugar del mundo, pueda acceder a la información y generemos una comunidad más informada y que se tomen las decisiones más acertadas.

En esta ocasión, en Defoe hemos decidido llevar a cabo una serie de, al menos, tres encuestas en vivienda que midan, entre julio y diciembre de 2023, no solo la intención de voto durante los procesos internos de los partidos políticos y los candidatos que buscan la presidencia en México, sino incluir las preguntas que generen variables para un análisis político electoral integral y, sobre todo, transparente de la opinión pública.

Es muy importante enfatizar que esta primera serie de tres encuestas será financiada con nuestros propios recursos, lo que garantiza que los criterios metodológicos, el análisis y la estrategia de difusión de los resultados sea siempre objetiva e independiente. Las bases de datos y los cuestionarios serán publicados en su totalidad, y estarán disponibles para quien quiera consultarlos, revisarlos y utilizarlos para sus propios análisis.

En la primera etapa de investigación, que incluye las tres encuestas en vivienda de julio a diciembre de 2023, las tres encuestas preelectorales se centrarán en conocer a las y los potenciales precandidatos a la presidencia de la república, así como los temas de precampañas, de contexto y los que se discutan cotidianamente en la opinión pública. En la segunda etapa, de enero a mayo de 2024, se llevarán a cabo encuestas en vivienda que den seguimiento al proceso electoral, enfocándose ya en las y los candidatos a la presidencia de México, así como los temas de campaña. Por último, en la tercera etapa llevaremos a cabo una encuesta de salida el día de la elección el 2 de junio de 2024, lo que ayudará a identificar las principales características de las y los electores durante la jornada electoral. Todas y cada una de las encuestas que se lleven a cabo en este proyecto tendrán la garantía que respalda los estudios de Defoe, mismos que siempre han sido validados por la transparencia total en su divulgación y acceso gratuito para quien quiera consultarlas.

En Defoe estamos interesados, desde su fundación, en retomar la agenda sobre el comportamiento electoral en México, misma que ha permanecido rezagada en los últimos años, precisamente, debido a la falta de bases de datos completas y públicas de las encuestas electorales.

Las encuestas de Defoe buscan revivir los debates en torno al comportamiento electoral en México y poner el ejemplo sobre qué entendemos por transparencia y compromiso con la labor científica en el levantamiento y publicación de encuestas electorales.

Los modos de recolección de encuestas más certeros en la elección del Estado de México

Los modos de recolección de encuestas más certeros en la elección del Estado de México 150 150 DEFOE MX

La elección en el Estado de México terminó con un resultado poco sorprendente: Delfina Gómez derrotó a Alejandra del Moral. El resultado era el esperado porque la observación de encuestas a lo largo de las semanas de campaña así lo sugirieron. Y después de conocer el resultado, me pareció interesante hacer un análisis detallado sobre los votos y los votantes y se los presenté aquí. El otro punto de interés que esta elección nos permite analizar es a las encuestas mismas. El tema de las encuestas, sin embargo, es muy amplio. Estos instrumentos de monitoreo de la opinión pública pueden diferir en el modo de aplicación, la manera en la que se procesan los datos, los ponderadores, los factores de expansión, los errores muestrales, y muchos otros detalles. El análisis en esta ocasión se enfoca en los modos de aplicación.

En un principio, la manera más común en México de aplicar encuestas era en vivienda. Esto requiere esfuerzos logísticos importantes. Con el paso del tiempo y la adopción de nuevas tecnologías, la aplicación incluyó también las encuestas telefónicas y las encuestas robot. Estas últimas son las que se realizan por vía telefónica pero con una serie de preguntas programadas. El modo que ha adquirido importancia es la encuesta realizada por medio de redes sociales. Antes eran poco utilizadas porque, como se sabe, la efectividad de las encuestas también depende de qué tan bien se logra representar a la población en el muestreo. En ese sentido, anteriormente cuando las personas en su mayoría no participaban de las redes sociales, la representación no era óptima en estos entornos. Con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando.

Aunque las encuestas están diseñadas para garantizar la confiabilidad, las diferencias en los modos de encuesta pueden tener algún impacto en la estimación de los resultados. Según cuenta el Pew Research Center en este video, las encuestas persona a persona pueden inhibir a las personas al responder temas complejos o sensibles –el nivel de ingresos o si padecen alguna adicción, por ejemplo. Por otra parte, cuando hay una serie de respuestas posibles, el orden en el que se presentan puede influir en las personas tanto en las encuestas telefónicas como en las encuestas en línea. Los modos en los que se recolectan los datos de las encuestas pueden tener un impacto en la estimación de resultados, por eso es importante conocerlas a detalle para poder considerar desde un principio ese efecto potencial.

Para hacer este análisis, me enfoqué en 87 encuestas realizadas durante el periodo previo a las elecciones en el Estado de México, entre junio de 2022 hasta mayo de 2023. Estas encuestas son de cinco tipos: en vivienda, telefónica, por redes sociales, entrevistas con robot y entrevistas de aplicación mixta.

encuestas certeras en la elecciones edomex 2023

La intención de voto para Delfina Gómez nunca bajó más allá del 40 % en las encuesta. Entre los distintos modos de encuestas, sin embargo, hubo variaciones. Por ejemplo, las encuestas de robot siempre estimaron un porcentaje de votos por arriba del 50 % y mostraron un alza desde enero hasta llegar a su máximo en marzo y dar un pronóstico final del 59 % de los votos para la candidata morenista. Las encuestas robot, entonces, fueron las que estimaron el porcentaje más alto en una de sus encuestas, con más del 60 % de votos a favor de la candidata de Morena-PT-PVEM en julio de 2022.

Otro de los modos de recolección que estimaron altos porcentajes fueron las encuestas mixtas. Además, fueron las más volátiles, pues variaban mes tras mes entre el 55 % y el 60 %. Cabe aclarar que para este modo solo analicé nueve encuestas provenientes principalmente de la encuestadora FactoMetrica: esta puede ser la principal razón que explique la volatilidad en las estimaciones mensuales.

Las encuestas en vivienda fueron las que estimaron mayor porcentaje de votos para Delfina Gómez. Aunque de diciembre a febrero estuvieron por debajo de las encuestas mixtas, las encuestas en vivienda fueron las que en su última estimación pronosticaron en promedio que Delfina ganaría con 61 % de los votos. Las encuestas en redes sociales mostraron una tendencia alcista en la campaña de Delfina. Estas encuestas mostraron una caída del 59 % al 53 % entre enero y febrero, pero comenzaron a subir hasta ofrecer una última estimación del 57 % en abril. Por último, las encuestas telefónicas fueron el modo de recolección de encuestas que estimó menor porcentaje de votos para Delfina y el que más se acercó a los resultados de las elecciones. Las encuestas telefónicas siempre se mantuvieron por debajo de los demás modos de encuesta, fueron de las primeras y de las últimas encuestas en realizarse, además, fueron las que más se acercaron al resultado del día de la elección con una estimación de 53.3 % en mayo, un mes antes de las votaciones. Queda claro entonces que para el caso de Delfina Gómez, las encuestas en vivienda fueron las que estimaron mayor porcentaje de votos para su plataforma y las encuestas telefónicas las que menos a la alza y consecuentemente, las más cercanas a los resultados finales.

Cabe recalcar que, de las encuestas recolectadas para este análisis (Tabla I), tanto la aplicación telefónica como la de robot predominan en el número de encuestas con 26 encuestas en cada modo de aplicación. Esto hace que, al obtener el promedio, los valores se ajusten mejor y no se vean afectados por valores extremos.

encuestas certeras elecciones edomex 2023

Ahora bien, para el caso de Alejandra del Moral, la tendencia en las encuestas fue una de crecimiento a lo largo del tiempo. El único modo de encuesta que no mostró una tendencia al alza fueron las mixtas, que al igual que con Delfina se caracterizaron por su alta volatilidad. En el caso de la candidata del PRI-PAN-PRD, la fluctuación fue entre el 34 % y el 42 %.

Las encuestas en vivienda fueron las que pronosticaron el menor porcentaje de votos con el 38.5 % y las que más se alejaron del resultado final. Por otro lado, las encuestas en robot mostraron una tendencia alcista a partir de diciembre y dieron un pronóstico final del 40.5 % de votos para Alejandra del Moral. Fueron las encuestas en redes sociales las que más amplitud de crecimiento le dieron a la candidata: entre los meses de enero y abril, creció 10%, pasando de 32 % al 42 %.

Una vez más las encuestas telefónicas fueron las que más se acercaron a los resultados electorales. En promedio, se mantuvieron por encima de los porcentajes que daban los demás métodos, con un ligero y sostenido crecimiento a lo largo de los meses. Este modo de encuesta pronosticó en promedio que Alejandra del Moral obtendría 46.7% de los votos. Tanto para Delfina Gómez como para Alejandra del Moral las encuestas en vivienda fueron las que se alejaron más del resultado: a la baja para Alejandra y a la alza para Delfina. Por otro lado, las encuestas telefónicas fueron las más precisas en ambos casos.

encuestas certeras elecciones edomex 2023

En cuanto a la estimación de la diferencia de votos, el comportamiento por modo de encuesta es más claro. Las encuestas de robot y mixtas fueron muy volátiles, las de vivienda también lo fueron, aunque en menor medida. Las encuestas en redes sociales mostraron una clara caída en la diferencia de votos entre las candidatas y finalmente las telefónicas siempre se mantuvieron con diferencias conservadoras con respecto a los demás modos de encuestas. Sin embargo, fueron las encuestas telefónicas las que más se acercaron al resultado final de la elección del 4 de julio con una estimación promedio final del 6.7 % de diferencia de votos entre las candidatas.

Otro de los temas que me parece imprescindible discutir y analizar al momento de hablar de encuestas y su desempeño es el de la transparencia. Transparencia en términos de la disponibilidad de la información sobre la manera en la que se realizó la encuesta. No es solo una cuestión de disposición de las casas encuestadoras. De manera institucional el INE solicita que las encuestadoras compartan información sobre sus encuestas en nueve grandes rubros: el objetivo, el diseño muestral, el cuestionario, las estimaciones e intervalos de confianza, el software para procesamiento, la base de datos, los resultados, la autoría y financiamiento, los recursos aplicados y los antecedentes profesionales y/o académicos.

El rubro del que menos se comparte información es el de los antecedentes profesionales principalmente entre las encuestas telefónicas y en vivienda. El segundo rubro que menos se comparte al INE es el de diseño muestral como se ve en la Tabla II al final del texto. Los modos de aplicación de las encuestas que no compartieron esos datos son el mixto, las encuestas en redes sociales, robot y vivienda.

Por último, hay un cruce de información que salta a la vista y que resulta muy interesante. Concluimos que el modo de encuesta más atinado fueron las encuestas telefónicas. Sin embargo, descubrimos al revisar la transparencia de sus datos que algunas encuestas telefónicas no compartieron su información sobre antecedentes profesionales ni recursos aplicados. Por otra parte, las encuestas mixtas fueron encuestas que resultaron volátiles, y también fueron las encuestas que más instancias de datos no compartidos tuvieron al hacer la revisión de su entrega de datos. Cuando las encuestas tienen esa volatilidad o amplitud mes con mes y al mismo tiempo no comparten información importante sobre el diseño muestral o la población objetivo, es preocupante para la confianza. Es importante subrayar que los datos atinados que no vienen acompañados de la información sobre la manera de llegar a ellos terminan minando su propia confiabilidad.

En un entorno de tanta polarización y en el que es tan sencillo distribuir noticias falsas, la transparencia es un requisito y un valor fundamental entre encuestadoras. Su prestigio no está solo en la cercanía al resultado final de la elección, sino también en la disposición para transparentar sus métodos y su información. Solo así se logrará ir despejando cualquier suspicacia y se reforzará la importancia de las encuestas como instrumentos de conocimiento de la opinión pública.

Tabla I. Encuestas utilizadas en el análisis

encuestas certeras elecciones edomex 2023

Tabla II. Transparencia INE

encuestas certeras elecciones edomex 2023

Una mirada detallada a las elecciones del Estado de México.

Una mirada detallada a las elecciones del Estado de México. 150 150 DEFOE MX

Gracias a la gran cantidad de información que arrojó la encuesta de salida realizada por Defoe durante la jornada electoral del 4 de junio, pude realizar un repaso minucioso de las preocupaciones y las expectativas de los electores en ese laboratorio político que es el Estado de México.

El resultado de la elección para la gubernatura del Estado de México fue contundente: Delfina Gómez de la alianza Morena-PT-PVEM se llevó el triunfo con el 52.66% de los votos. Por su parte, Alejandra del Moral, de la alianza PRI-PAN-PRD-PANAL consiguió el 44.34%. Este resultado, sin embargo, tiene un enorme potencial de detalles y datos que descubrir y desentrañar.

Es por eso que me interesó conocer a detalle qué hay detrás de los resultados de esta elección. ¿Quiénes fueron las personas que votaron? ¿Qué motivó su voto en favor de una u otra candidata? ¿Qué expectativas tienen hacia el futuro? Todo eso consultamos en este repaso de la elección para gobernadora del Estado de México. Las encuestas de salida fueron realizadas en una muestra de 50 secciones electorales a 1,239 personas el domingo 4 de junio y con un margen de error de +/- 2.8%. Debido al compromiso con la transparencia metodologica que tenemos en Defoe, las bases de datos con las preguntas realizadas, el cuestionario, la muestra y demás información está disponible para consulta en el sitio web de DEFOE.

Primero que nada, me interesó conocer cuál fue la estructura demográfica de las personas que salieron a votar. Hay que recordar que la participación en estas elecciones fue del 50.13% del padrón electoral, es decir poco más de seis millones de votos.

Lo que resalta es que los votantes de Delfina Gómez fueron principalmente hombres con un 61% y de más de 55 años de edad, con 68%. Por otro lado, uno de los datos significativos es que con el 52%, las personas con hasta 3,500 pesos de ingresos fueron votantes de Alejandra del Moral.

El siguiente tema fue preguntar por los factores que influyeron en la decisión del voto de los electores. De toda la variedad de posibilidades, es interesante considerar que el porcentaje mayor de respuestas para las personas que votaron por Delfina Gómez, con 80% fue cuando se definieron las coaliciones. En ese momento decidieron su voto. Por su parte, para las personas que votaron por Alejandra del Moral en general decidieron su voto en la urna.

Otro factor de influencia importante es la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese sentido, para las personas que votaron por la candidata de Morena-PT-PVEM, el desempeño del presidente fue otro de los factores decisivos, con 70%. Por su parte, el desempeño del gobernador saliente, Alfredo del Mazo no fue un factor que influyera con los votantes de Alejandra del Moral, ambos militantes del Partido Revolucionario Institucional.

Después, me interesó profundizar en las figuras tanto de AMLO como del gobernador, y consultar sobre el impacto de los programas sociales en la decisión de los electores.

Los votantes de Delfina Gómez refrendaron que la aprobación del presidente fue un factor decisivo de impacto en ellos. Y, así mismo, en paralelo, los votantes de Alejandra del Moral refirieron que fue la desaprobación del Presidente uno de los factores de impacto para su decisión. Esto se manifiesta de manera inversa en el caso del gobernador: para los electores de Morena-PT-PVEM, la desaprobación al gobernador fue un factor de importancia. Aunque la aprobación al gobernador influyó en los votantes de la alianza PRI-PAN-PRD-PANAL (64%), no fue tan marcado como la aprobación del presidente para sus rivales (76%).

Los programas sociales también resultaron ser un factor de influencia. El dato más impactante fueron dos programas: por un lado el Salario Rosa, un programa del Estado de México, influyó en el 73% de las personas que votaron por Alejandra del Moral. Sin embargo, el programa de Pensión para el bienestar, el programa federal de apoyo a adultos mayores influyó en un impactante 93% entre las personas que votaron por Delfina Gómez.

El siguiente punto importante fue considerar los proyectos de gobierno: cómo influía el plan de gobierno que presentaban ambas candidatas. La consulta a los electores fue si el proyecto tendría que ser uno propio o uno que siguiera las ideas de gobierno que ha planteado el presidente López Obrador como parámetro.

Aquí es perceptible una vez más la importancia del presidente para los votantes del Estado de México: el 89% de los votantes de Delfina Gómez dijeron que el proyecto de gobierno para el Estado de México debe seguir el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Y cuando preguntamos de manera específica por temas como salud, seguridad o educación, la respuesta resultó casi uniforme: los electores de Delfina Gómez quieren que el gobierno en el Estado de México no se despegue del proyecto del presidente.

Ahora, la siguiente interrogante fue consultar a los electores sobre su concepto de la 4T. ¿Qué es para ellos? ¿Cómo la definen? Aquí, la escala de afecto y disgusto es quizá la esperada pero nos ofrece revelaciones interesantes.

Las personas que votaron por Alejandra del Moral casi de manera unánime asocian a la 4T con “mentiras”. Los electores de Delfina Gómez, por su parte, asocian a la 4T no solo con el presidente sino en su mayoría con dos ideas: “con mejoras en el país”, y con “cambio en el país”.

El siguiente tema que me pareció crucial fue el panorama futuro. Consultamos a las personas que salían de votar para conocer cuál es su opinión sobre las alianzas entre partidos para el 2024.

Para las personas que votaron por Alejandra del Moral, resalta que en su mayoría quieren que la alianza que compitió en las elecciones en el Estado de México fue buena y la consideran viable para las elecciones presidenciales del 2024. Una alianza con el gran ausente de la contienda en el Edomex, Movimiento Ciudadano, es también vista con buenos ojos. De todos los escenarios, uno en el que el PRI no forme parte de la alianza es el que menos apoyo tuvo de pare de este grupo de votantes.

Sobre el método de selección de los candidatos, los votantes en el Estado de México que se decidieron por Delfina Gómez, prefieren que sea AMLO el que decida al candidato o la candidata, con 62%.

Por su parte, las personas que votaron por Alejandra del Moral están más interesadas en que se use el método de encuestas de intención de voto para conocer así al candidato de la alianza Va X México.

Entrados en el tema de las elecciones del 2024, ante la consulta por los dos personajes más visibles en la carrera presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, los votantes en el Estado de México que votaron por Delfina Gómez prefieren por más de 10% a Claudia Sheinbaum sobre a Marcelo Ebrard. En el caso de los votantes de Alejandra del Moral, Ebrard tiene esa ventaja de poco más de 10% sobre Sheinbaum.

Por último, me pareció importante considerar qué es lo que preocupa a los electores en el Estado de México de cara al 2024 en términos de campaña. ¿Cómo deben ser estas?

Los votantes de la alianza Morena-PT-PVEM prefieren que no se hable del presidente, con 60%. Por su parte, los votantes de la alianza PRI-PAN-PRD-PANAL les preocupa mucho que quede alguien de Morena en la silla presidencial, con 59%. Y ellos están más interesados en hacer campaña criticando al presidente, con 51%. El otro dato interesante es que para los votantes de Delfina Gómez la preocupación mayor es que quede como presidente alguien del PRI con 66%.

La frase que se asocia con el Estado de México en términos electorales es que se trata de un laboratorio, de un observatorio privilegiado para entender al electorado nacional. No obstante lo fidedigno que pueda resultar como representante de un país tan diverso como México, es indudable que sus 17 millones de habitantes permiten obtener información útil para conocer las tendencias y las disposiciones del electorado en el país. La información que obtuvimos nos revela el papel crucial que juega la figura del presidente López Obrador en el imaginario de los electores y también en las asociaciones favorables con los candidatos. Otro de los factores importantes han sido los programas sociales como factor de galvanización y cohesión de los simpatizantes. Estas observaciones nos permiten además entender cuáles serán algunos de los temas en los que las personas que saldrán a votar estarán poniendo atención para decidir su voto en las elecciones de 2024.

¿Y qué pasa cuándo las personas encuestadas no responden?

¿Y qué pasa cuándo las personas encuestadas no responden? 150 150 DEFOE MX

En la entrega anterior les platiqué sobre las recomendaciones de las asociaciones internacionales acerca de la información que incluir en la publicación de los resultados de encuestas. Ahora quiero profundizar en un detalle sobre el que generalmente no hay tanta transparencia por parte de los encuestadores: la no respuesta. Por no respuesta me refiero a aquellas ocasiones en la que los participantes de una encuesta responden “no sé”, “no estoy seguro”, “prefiero no responder”.

Responder que uno no sabe o que prefiere no hacerlo no siempre está presente como opción en las encuestas. En su manual de mejores prácticas, la American Association for Public Opinion Research (AAPOR) menciona que con el fin de garantizar la seguridad, confidencialidad y comodidad de las personas entrevistadas recomienda que exista la opción de saltarse la pregunta o de contestar explícitamente “no sé” o “no quiero responder”. Además de lograr que la gente se sienta en confianza, cómoda y segura respondiendo, también busca reducir el riesgo de que la encuesta se quede trunca porque los entrevistados deciden abandonarla.

Esta práctica que en principio es útil y sensible tiene un reverso que puede resultar complicado. Incluir la opción de no respuesta puede generar múltiples problemas al momento de la interpretación de estos resultados. En el caso de las encuestas electorales, los porcentajes elevados de no respuesta pueden llevar a que haya una menor precisión en la capacidad predictiva que tienen estos instrumentos.  Dado que el “no sé/no responde” resulta opaco en sus razones, es difícil descifrar cuál sería la razón específica para cada no respuesta.

Se tiene conocimiento de que las personas pueden elegir no responder por una diversidad de razones. Entre ellas están:

Genuina carencia de información o conocimientos: Incluir la opción de “no sé” es necesaria para las preguntas cerradas y que incluyen temas coyunturales. En el caso de la intención de voto, por ejemplo, la persona entrevistada puede no estar enterada de los candidatos en competencia o simplemente no contar con una preferencia fuertemente establecida.

Sesgo de género: Algunas investigaciones ya han prestado atención a esta supuesta brecha entre el conocimiento político entre hombres y mujeres tomando como base las encuestas. Lo que se ha encontrado es más bien un sesgo asociado al género. Allison Kopicki, en una columna publicada en The New York Times menciona que “Las mujeres mantienen un umbral más alto de certeza antes de dar una opinión”.

Atajos cognitivos: Jon Krosnick, profesor de la Universidad de Stanford ha estudiado el fenómeno que implica que las personas al dar una respuesta toman atajos cognitivos y eligen aquella respuesta que implique menor esfuerzo mental. La prisa, el contexto en el que las personas responden la encuesta –mientras tiene alguna otra actividad por realizar– y el deseo de terminar la entrevista lo antes posible son algunas de las razones por las que las personas eligen el camino de menor complejidad cognitiva. También es posible que ante la presencia de muchas opciones se sientan abrumadas y se decidan por la opción sencilla de no responder.

Tipo de encuesta. La modalidad en la que se realiza la encuesta también puede influir en que en los resultados haya mayor o menor cantidad de no respuestas. En el análisis que he hecho de algunas de las encuestas que hemos realizado, por ejemplo en las del Estado de México y en las que han sido a nivel nacional, encuentro que hay mayor porcentaje de “no sabe” en las encuestas realizadas en vivienda que en otro tipo de encuestas.

Sea cual sea la razón por la que las personas decidan elegir responder que no saben, en la práctica, las encuestadoras suelen no prestar importancia a estas respuestas al momento de hacer el análisis de las respuestas. En el ya mencionado manual de buenas prácticas, la AAPOR apunta que respuestas como “ninguna de las anteriores”, “no sé” o “prefiero no responder” deben contar con un valor diferente cundo se realice el análisis más no añade más recomendaciones.

El tratamiento que las casas encuestadoras le dan a estos datos, así como las razones e interpretaciones de estas respuestas, suelen ser diferentes. Una de las diferencias en el tratamiento se presenta en el proceso de ponderación. El objetivo de la ponderación de los datos es hacer que la muestra sea representativa de la población en general. Para realizarlo se toman como base los datos completos de la población objetivo para hacer los ajustes necesarios a los resultados de la muestra. Existen dos tipos, la ponderación anterior y la ponderación posterior.

En la ponderación anterior, se pondera para hacer representativa la muestra y posteriormente se remueven los datos de quienes no expresaron una preferencia explicita. En el caso de las ponderaciones posterioresse remueve al grupo de personas que no expresaron una preferencia y posteriormente se ponderan los datos con el fin de lograr representatividad.

Hablando de encuestas sobre preferencia de votos, la ponderación anterior asume que este grupo de personas no va a votar mientras que la ponderación posterior asume que esas personas votaran en la misma proporción o manera que quienes si mostraron su opinión.

En línea con lo anterior, algunos deciden reportar los resultados incluyendo estos porcentajes, otros no. La empresa europea IPSOS describe el proceso que sigue para mostrar los resultados de sus encuestas: después de ponderar las respuestas con base en los demográficos, obtienen las cifras que muestran en los titulares, descartando a las personas que responden con un “no sé”.

Ellos argumentan que, tras sesenta años de experiencia, saben que ese grupo de personas no asiste a las urnas de día de la votación. Sin embargo, también comparte – y también impulsa a que sus clientes compartan– al final de sus reportes, una tabla con los datos completos en la que refleja los cálculos realizados con los datos.

Los datos recabados que no muestran una preferencia explicita suelen ser tratados sin importancia. Sin embargo, estos pueden significar algo más que solo datos perdidos.

En Reino Unido, a pocos días de la elección de 2019, aún existía un alto porcentaje de no respuesta en elecciones muy cerradas. Algunas personas mayores reportaban que habían votado toda su vida pero que ahora ya no tenían fe en el gobierno. Algo parecido se especula que sucedió tras la victoria de Donald Trump.

Las razones que llevan a las personas a no responder pueden ser muy variadas: quizá las personas encuestadas genuinamente no saben sobre el tema en cuestión, o no se sienten representados por los políticos, o quizá cuentan con mayores umbrales de certeza. Sea cual sea la razón y la interpretación, las casas encuestadoras tienen la oportunidad de seguir estándares generales para el tratamiento de estos datos. Por medio de estos estándares se logrará entender mejor qué es lo que sucede ahí y no considerarlos como simples “datos perdidos” que no requieren ser evaluados. Es en estas zonas de incertidumbre donde se pueden hallar interpretaciones y entendimiento sobre una población que cada vez está más expuesta a ejercicios que les preguntan por sus opiniones.

La letra chica de las encuestas: cómo se deben informar los resultados de las encuestas de intención de voto

La letra chica de las encuestas: cómo se deben informar los resultados de las encuestas de intención de voto 150 150 DEFOE MX

Las encuestas de intención de voto son una constante en las temporadas de elecciones. Las diversas casas encuestadoras realizan investigaciones para tener un panorama de las preferencias e intenciones electorales de la ciudadanía. El profesor Jouni Kuha, profesor del departamento de estadísticas de la London School of Economics señala que las encuestas funcionan como mecanismos de retroalimentación impactan en las decisiones de los partidos y debido al carácter público de los resultados de las encuestas, estas “no son independientes del proceso político”. Y no lo son dado que “pueden influir en el comportamiento de las personas que votan al afectar las expectativas sobre los resultados de la elección”.

Una de las posibles explicaciones para este fenómeno es el llamado “efecto de arrastre”. Se conoce como “efecto de arrastre” a la adopción de comportamientos o creencias debido a que muchas otras personas piensan o actúan de determinada manera. En términos electorales, cuando las encuestas muestran que algún candidato o partido parece tener altas probabilidades de ganar, la intención de voto puede incrementar en favor de este o disminuir según sea el caso. 1

Entendidas así, las encuestas ocupan un lugar muy importante durante los procesos electorales y por lo mismo es necesario que existan altos niveles de transparencia al momento de publicar los resultados de estos ejercicios. Hay organizaciones reconocidas a nivel internacional que, entre sus labores, se dedican a dar la pauta para la difusión de resultados. Una de ellas es la Asociación Estadounidense para la Investigación de la Opinión Pública (APPOR, por sus siglas en inglés).

La APPOR ha emprendido una iniciativa de transparencia que busca promover la divulgación de los datos metodológicos y el diseño de maneras simples y eficientes para hacerlo de manera constante. Ahí ofrece una lista de características que las casas encuestadoras deberían hacer del conocimiento de la gente al publicar los resultados de las investigaciones. Destacan los siguientes diez puntos cuando se trata de las encuestas de intención de voto:

  1. Quién patrocina y conduce la encuesta
  2. La pregunta que se le aplicó a las personas encuestadas
  3. Las características demográficas o sociales relevantes de la población objetivo, por ejemplo: personas mayores de edad, trabajadores de un sector en particular, su ubicación, etc.
  4. Método de generación o reclutamiento de la muestra. La descripción de los métodos incluyen al diseño de la muestra, y los métodos de muestreo. Además, debe mostrar la localización geográfica de la recolección de datos para cualquier investigación realizada en persona.
  5. Los métodos y modelos de la recolección de datos, es decir, si la encuesta se realizó a través de internet, cara a cara, por llamada telefónica, etc. Además es importante incluir la descripción de los modelos empleados para contactar a los participantes o para recolectar los datos: encuestas web, audio, video, papel y lápiz.
  6. Las fechas de recolección de datos.
  7. El tamaño de la muestra y, en las pruebas probabilísticas incluir el margen de error. Mencionar si se han ajustado los datos por algún método de ponderación, clustering, etcétera.
  8. En caso de haberse aplicado ponderadores, cómo fueron estos calculados y qué variables se utilizaron.
  9. Describir pruebas de calidad. Por ejemplo, controles utilizados para evitar que una persona responda la encuesta más de una vez, o para verificar que las respuestas no provengan de bots. Así mismo los métodos para verificar con los encuestadores que la encuesta sí se realizó.
  10. Una declaración que reconozca el error no medible asociado con todas las formas de investigación de opinión pública como lo son las encuestas de intención de voto.

Dos organizaciones internacionales más, la Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública  (WAPOR, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (ESOMAR por sus siglas en inglés) publicaron en 2014 una guía de para la recolección y la publicación de información obtenida por medio de encuestas. En este documento detallan que la publicación de resultados debe incluir lo siguiente:

  1. Nombre de la organización que conduce la encuesta, y nombre de la organización o persona que paga por la encuesta.
  2. El universo representado, es decir, la población objetivo
  3. El tamaño de la muestra, es decir, el total de entrevistas realizadas de las cuales se obtuvieron los resultados
  4. Las fechas en las que se realizó la encuesta
  5. El método de muestreo empleado. En el caso de muestras probabilísticas se debe incluir, la tasa de respuesta.
  6. Método por el que se realizó la encuesta (cara a cara, entrevista telefónica, por medio de internet, de forma mixta, etc.)
  7. Si se utilizó una ponderación para ajustar los resultados y las características demográficas o conductuales utilizadas para tal ajuste.
  8. Porcentaje de encuestados que respondieron “No se” y en caso de intención de voto que respondieron que no van a votar.
  9. Las preguntas formuladas.
  10. La elección de fraseo para las preguntas
  11. Debe estar disponible la totalidad de la redacción de la pregunta, así como los resultados, incluyendo las respuestas de “No sabe” y “No responde”.
  12. Si la pregunta es parte de una encuesta más extensa, debe quedar claro la ubicación de la pregunta en el cuestionario.

Entre los ejemplos estándares de estos lineamientos aplicados ofrecen el siguiente:

“Esta encuesta fue realizada por ABC Research, en nombre de News Inc., utilizando una muestra de cuota nacional de 1,111 adultos en edad de votar entrevistados personalmente en 102 ubicaciones entre el 1 y el 5 de marzo de 2014, ponderadas para reflejar el censo características de edad, género, región y educación.”

Por otra parte, en México la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI) establece una ficha metodológica estándar para las empresas que pertenecen a ella. En esta ficha se deben incluir los siguientes datos:

1. Población sujeta a estudio

2. Fecha de levantamiento

Esquema de selección de muestra

4. Tamaño de muestra

5. Perfil de la muestra encuestada

6. Técnica de recolección de datos

7. Personal involucrado

8. Diseño y exploración de resultados

9. Método de estimación de resultados

10. Error máximo y confianza de las preguntas electorales

a) Regiones en que se dividió el país

b) Preguntas electorales (con y sin urna, posición en cuestionario)

11.Tasa general de rechazo a la entrevista

Como puede verse, son datos muy similares a los establecidos por las organizaciones internacionales. En particular en el tema de los sondeos electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) especifica lineamientos para estos en el Reglamento de elecciones. Este largo documento establece, además todos los detalles sobre el proceso electoral, las reglas y prácticas específicas para las encuestas. Habla de los tiempos para publicar encuestas –el plazo va desde el inicio del proceso electoral y hasta tres días antes de la elección–, y de la información que estas tienen que incluir. El artículo 136 del Reglamento de elecciones señala los requisitos que debe incluir toda publicación sin importar el medio, sobre preferencias electorales:

  1. Nombre completo, denominación social y logotipo de la persona física o moral que patrocinó o pagó la encuesta o sondeo. Que llevó a cabo la encuesta o sondeo, y que solicitó, ordenó o pagó su publicación o difusión.
  2. Las fechas en que se llevó a cabo el levantamiento de la información.
  3. La población objetivo y el tamaño de la muestra.
  4. El fraseo exacto que se utilizó para obtener los resultados publicados, es decir, las preguntas de la encuesta.
  5. La frecuencia de no respuesta (corresponde a respuestas como: “No sabe”, “No contesta”, “No responde”, “Indeciso”, “No votaría”, entre otros) y la tasa de rechazo general a la entrevista.
  6. Señalar si el reporte de resultados contiene estimaciones de resultados, modelo de probables votantes o cualquier otro parámetro que no consista en el mero cálculo de frecuencias relativas de las respuestas de la muestra estudiada para la encuesta.
  7. Indicar clara y explícitamente el método de recolección de la información, esto es, si se realizó mediante entrevistas directas en vivienda o a través de otro mecanismo, o bien, si se utilizó un esquema mixto.
  8. La calidad de la estimación: confianza y error máximo implícito en la muestra.

En el reglamento también se especifica que las encuestas por muestreo o sondeo de opinión publicadas durante el proceso electoral deben entregar una copia completa del estudio realizado al Instituto local o federal según el tipo de elección. Esta entrega debe ser máximo cinco días después de la publicación de los resultados de la encuesta.

Cabe señalar que los dos procesos electorales de este año, el de Coahuila y el Estado de México, las encuestadoras ya debieron de entregar la información correspondiente a sus encuestas.  Durante su primer informe, el Secretario Ejecutivo del estado de Coahuila anunció que para el periodo del 1 al 27 de enero únicamente recibió informe por parte de la encuestadora Massive Caller. Para el segundo reporte que comprende el periodo del 28 de enero al 25 de febrero, el Instituto Electoral de Coahuila recibió cuatro reportes de encuestas realizadas por Massive Caller y El Financiero.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Estado de México en el primer reporte que comprende hasta el 31 de enero anunció que recibió tres informes sobre encuestas sobre preferencias electorales, dos provenientes de Massive Caller y una de LaEncuesta.mx. En su segundo reporte que comprende el periodo del 21 de enero al 14 de febrero se recibieron 12 informes de las siguientes encuestadoras: Massive Caller, LaEncuesta.mx, Rubrum, El Financiero, VOTIA, CEPLAN, Covarrubias y Asociados y Enkroll.

Realicé un ejercicio de evaluación de las casas encuestadoras que han publicado encuestas sobre intención de voto en los artículos anteriores que he publicado aquí.  Me enfoqué en las características que exige el Reglamento de elecciones del INE.

Según la tabla, la casa encuestadora que cumple con el menor número de requisitos es CERESEARCH pues no reporta la población objetivo, la tasa de rechazo ni la estimación de los resultados. Le siguen El Financiero, Cripes, Facto Métrica, Rubrum, Covarrubias, Ceplan y México Elige al no reportar la tasa de rechazo ni la estimación de resultados.

Por otro lado, TResearch podría ser la única casa encuestadora de nuestra lista que cumple con todos los requisitos, solo porque bajo su tipo de muestreo no aplica una tasa de rechazo. Vale la pena notar que esta encuestadora anuncia que su nota metodológica se apega a los lineamientos del Código Internacional ICC/ESOMAR, al código de ética y prácticas profesionales de AAPOR y en consecuencia, a los requisitos establecidos por el Reglamento de elecciones del INE.

También queda claro que la característica que menos se cumple en la publicación de resultados es la tasa de rechazo. De igual manera, la estimación de los resultados es una característica poco mencionada en las fichas metodológicas, esto es importante debido a que no se esclarece si los resultados que se muestran han sido ajustados por algún método de ponderación ni los recursos utilizados para ello.

Los estándares internacionales recomiendan hacer mención de algunas características que el INE aún no considera en su reglamento. Sin embargo, a pesar de la simplificación de los requisitos, algunas casas encuestadoras no cumplen por completo con las diez características que establece el reglamento ni tampoco con la obligación de compartir sus resultados con el INE durante los cinco días próximos a su publicación. Por el bien de la industria de encuestas en nuestro país sería recomendable revisar más a fondo estos requisitos.

La confianza en el INE y la confianza en el presidente

La confianza en el INE y la confianza en el presidente 150 150 DEFOE MX

Las consecuencias de la manifestación de respaldo al INE y repudio al Plan B del pasado 26 de febrero aún no concluyen. El presidente López Obrador ya opinó sobre ella; el Plan B se publicó, y falta todavía tiempo para que las deliberaciones decisivas sucedan en la Suprema Corte. Para añadir más amplitud y contexto a esta discusión, realicé un análisis sobre la confianza de la población en el INE y la comparé con la confianza que tienen en el presidente López Obrador. Los datos analizados son de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental realizada por el INEGI.

En un primer análisis, la confianza que genera el INE en las personas a nivel nacional es de 54 %. Hay que decir que el término confianza se refiere a las personas que respondieron “mucha confianza” o “algo de confianza” en la encuesta. En lo que toca a los estados, la confianza oscila entre 46 % y 68 %. Las entidades con mayor confianza para el INE son Nayarit con 68 % y Nuevo León con 63 %, respectivamente.

Por otro lado, la confianza que sienten las personas frente al presidente se ubica en un promedio nacional de 57%. En los estados, el promedio oscila más que el INE: va de 43% a 71%. Los dos estados con mayor porcentaje de confianza reportada para el mandatario son Campeche y Coahuila con 71% y 69% respectivamente.

Al observar estas dos gráficas, es posible percibir que la confianza en el INE se muestra con mayor fuerza en el centro y en el norte del país. Por otro lado, la confianza ante el presidente es más notoria en la zona sur y en algunos estados del norte.

En el caso de la desconfianza hacia el INE promedia 41.3% y oscila entre el 30% al 51%; con Tabasco e Hidalgo como las entidades con mayor desconfianza –la primera 51% y la segunda 48%.

En cuanto a la desconfianza con el presidente, el promedio nacional se ubica en 39,5%, y oscila de 28% a 52%. Los estados donde se concentra la mayor desconfianza hacia él son Zacatecas con 52% y Baja California Sur con 50%.

Los porcentajes de desconfianza muestran patrones más marcados. Los estados donde el INE recibe mayor desconfianza se ubican en el sur del país. La zona donde más desconfianza hay hacia el presidente son los estados del centro.

Al generar un cruce de información: evaluamos la confianza en el INE y en el presidente, al tiempo que nos enfocamos en los partidos que gobiernan los estados. Encontramos que San Luis Potosí, un estado gobernado por el Partido Verde, es el estado de mayor confianza al INE. Y es interesante que los estados gobernados por MORENA son los estados donde el promedio de desconfianza al INE es más alto.

Por otro lado, también el estado donde gobierna el Partido Verde es donde más se muestra confianza hacia el presidente, mientras que, en promedio, los estados donde gobierna el PAN son los que menos confianza tienen hacia el mandatario, seguidos de los estados en donde gobierna el PRI. También es interesante al observar la confianza al presidente que en los estados gobernados por MORENA ocupa el tercer lugar en promedio.

Si se analiza la desconfianza para ambas figuras, los estados gobernados por el PRI son donde, en promedio, se desconfía más tanto del INE como del presidente.

Al hacer una revisión aún más detallada de la relación entre el partido que gobierna cada entidad con la confianza entre ambas figuras, obtenemos el siguiente resultado.

En los estados que son gobernados por Movimiento Ciudadano, Nuevo León es quien tiene mayor porcentaje de confianza hacia el INE con el 63%. En los estados gobernados por el PAN, Yucatán es el que muestra mayor confianza con el 58%. Entre los gobernados por el PRI, Durango muestra la mayor confianza con 61%. Finalmente, entre los estados gobernados por MORENA, es Nayarit quien tiene mayor confianza con el 68%.

En cuanto a la confianza hacia el presidente, entre los estados gobernados por Movimiento Ciudadano sobresale Nuevo León con 60% –tres puntos por encima del promedio nacional de confianza (57%). También sobresale Coahuila entre los estados gobernados por el PRI. Aunque el promedio entre estos estados se encuentra en 53% de confianza, Coahuila ocupa la segunda posición a nivel nacional con un 69%, muy por encima del promedio entre los estados gobernados por su partido y aun del promedio nacional. Entre los estados gobernados por el PAN es Yucatán quien sobresale con una confianza del 59%, –nueve puntos más que el promedio de los estados de su partido y ubicándose también por encima del promedio nacional.

Por otra parte, la desconfianza hacia el INE está protagonizada por el Estado de México gobernado por el PRI con el 48%. Por parte de Movimiento Ciudadano es Jalisco con el 44%. En el caso de los estados gobernados por el PAN, Chihuahua con el 42% es el que más desconfía. Por parte de MORENA es Zacatecas con el 48.4%.

En cuanto a la desconfianza en el presidente, por parte de MC es Jalisco quien cuenta con el mayor porcentaje (46%), entre las entidades del PAN es Chihuahua con el 50%, entre las del PRI es el Estado del México con el 49% y entre las de MORENA es Zacatecas con el 52%.

Por último, si analizamos el cruce entre la confianza del INE y la del presidente obtenemos los siguientes resultados.

La mayoría de las personas confía en ambas figuras (36%); sin embargo, el segundo porcentaje más alto corresponde a la desconfianza de ambas (25.6%). Así mismo, los extremos intercambiables entre la confianza a cada figura son muy similares, ambos tienen alrededor del 16%.

Para contar con un poco más de detalle sobre la conformación de cada porcentaje anterior, la siguiente gráfica muestra a los 5 estados con el mayor porcentaje de este cruce, las barras corresponden al color de partido que gobierna actualmente en cada estado.

Por un lado, es interesante que entre los estados que más confían tanto en el INE como en el presidente se encuentren algunos que no son gobernados por MORENA, como el caso de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. Otro dato interesante es que entre los que no confían ni en el INE ni en el presidente, la mayoría son estados gobernados por MORENA, y uno por el PAN.

Los estados que no confían en el INE, pero sí confían en el presidente se encuentran principalmente en el sur del país y todos son gobernador por MORENA. Así mismo se puede ver que Michoacán, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México son entidades que confían en el INE más no en el presidente.

Es interesante pensar que uno de los estados que en este año tendrá elecciones para renovar la gubernatura, Coahuila, es uno de los estados que tiene mayor confianza en el presidente, no obstante ser un estado gobernado por el PRI. El Estado de México, por su parte, tiene altas tanto la desconfianza al INE como la desconfianza al presidente, 48% y 49%, respectivamente.

La manifestación en favor del INE de febrero de 2023, e incluso la anterior que tuvo lugar a finales de 2022, encuentran una correlación en los niveles de confianza que las personas manifiestan tener en el INE. Lo mismo pasa con la confianza reportada y la marcha que convocó el presidente López Obrador a finales de noviembre de 2022. La confianza en estas dos instituciones aparentemente enfrentadas será cada vez más importante conforme avance el año y se acerquen las contiendas electorales de 2023 y la decisión de la Suprema Corte sobre la constitucionalidad de los cambios introducidos por el Plan B al INE.

Encuestas Nacional

Encuestas Nacional 150 150 DEFOE MX

En la entrega pasada hicimos el análisis de más de cincuenta encuestas realizadas con motivo de las elecciones para la gubernatura del Estado de México. Ahora realizamos ese mismo ejercicio, pero para las encuestas sobre las elecciones presidenciales del 2024. Elegimos 56 encuestas en total, que van del 30 de diciembre de 2021 hasta el 7 de febrero de 2023. El grupo de encuestas seleccionadas tienen una variedad de metodologías y márgenes de error. Algunas no ofrecen datos completos sobre población o sobre tasa de rechazo, por ejemplo.

En la siguiente tabla están enlistados los datos disponibles sobre las características de cada encuesta analizada.

En primer lugar, analizamos los porcentajes de intención de voto por partido reportados por cada una de las encuestas. A primera vista es posible reconocer que MORENA ha mantenido desde la primera hasta la última, el mayor porcentaje de intención de voto. El rango es amplio y va desde 29% hasta un máximo de 47%. Por su parte, el PAN en general es la segunda fuerza, con un rango de entre el 12 y el 24%. El PRI, en el tercer lugar, obtiene entre el 7% y el 17% de la intención de voto. Es interesante notar que en estas encuestas el PRD, el PT y el PVEM ocupan los lugares más bajos de intención de voto.

Al hacer un análisis de los porcentajes que obtiene cada partido por casa encuestadora encontramos que LaEncuesta.mx reporta los porcentajes más altos para MORENA y los más bajos son los que arroja Mitofsky. Para el PAN, nuevamente LaEncuesta.mx, CEResearch y México Elige, se halla los porcentajes más altos y los más bajos aparecen en la encuesta de El Financiero. Los porcentajes más altos para el PRI son los que obtiene LaEncuesta.mx y CEResearch los más bajos.

Al analizar específicamente el cruce entre la metodología empleada y la intención de voto por partido, encontramos algo interesante para las encuestas telefónicas. Estas muestran un porcentaje más alto para todos los partidos comparadas con las encuestas realizadas en viviendas. En el caso de las encuestas realizadas por robot, estas muestran un porcentaje alto de intención de voto para el PAN, pero uno bajo para el PRI. Aunque solo contamos con un registro de encuesta aplicada en Redes sociales, esta muestra mayores porcentajes hacia Morena y el PAN.

Estos análisis se han enfocado en intención de voto por partido. Ahora, se hace el mismo análisis pero para las encuestas que preguntaron por la intención de votos para las coaliciones de partidos. En este caso la coalición MORENA-PT-PVEM mantiene los porcentajes más altos de intención de votos. El rango de la coalición se extiende del 45% a 62%. La coalición PAN-PRI-PRD ocupa el segundo lugar y su rango es similar, del 25% a 43% de intención de votos. Hasta el momento Movimiento Ciudadano no ha declarado claramente ser parte de una coalición y su porcentaje de intención de voto se mantiene en un máximo de 13%.

El análisis del cruce entre porcentaje de intención de votos por coaliciones y las encuestadoras que los realizan nos dice que Cripes es la encuestadora que da los porcentajes más altos a la coalición MORENA-PT-PVEM y El Financiero los más bajos. Por otro lado, CEResearch da los porcentajes más altos a la coalición opositora PAN-PRI-PRD. Así mismo Cripes da los porcentajes más bajos tanto a la coalición PAN-PRI-PRD como a Movimiento Ciudadano.

En cuanto a los tipos de encuesta, las encuestas que emplean un método mixto favorecen más a la coalición MORENA-PT-PVEM, mientras que aquellas realizadas con la técnica de robot favorecen a la coalición PAN-PRI-PRD.

Otra categoría de análisis fue la de estudiar las encuestas en las que evalúan la intención de voto para los posibles candidatos de la coalición MORENA-PT-PVEM. En estos casos, la mayoría de los careos incluyen a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López como candidatos posibles de esta coalición.

El análisis y la gráfica muestran únicamente el resultado de la intención de votos que recibiría la coalición MORENA-PT-PVEM si la encabeza cada uno de los tres personajes analizados. No hay entonces resultados para los otros partidos o coaliciones.

Los tres personajes reciben altas intenciones de voto. Aunque hay movimientos entre ellos parece haber una constante, en especial durante el 2022, que Claudia Sheinbaum ocupaba el primer sitio seguida de Marcelo Ebrard. Adán Augusto López ocupa el tercer lugar, a veces por muchos puntos porcentuales. Sin embargo, hacia el final del 2022 y el inicio del 2023, los márgenes se cierran y los lugares que ocupan los tres no son tan fijos. De los tres posibles candidatos quien ha tenido un crecimiento más acelerado es Adán Augusto López.

Si se analiza a cada personaje por encuestadora, se puede ver que tanto Cripes y La Encuesta.mx muestran los porcentajes más altos para los personajes. Massive Caller y CEResearch muestra bajos porcentajes entre las demás encuestadoras tanto para Claudia Sheinbaum como para Marcelo Ebrard.

Si analizamos el cruce entre cada personaje y el tipo de encuesta, vemos que el modo mixto y algunas encuestas telefónicas se les asigna un mayor porcentaje de intención comparado con los otros modos. Por su parte, las entrevistas realizadas por medio de la técnica de robot tienden a mostrar los porcentajes más bajos.

Además de estos tres posibles candidatos de la coalición MORENA-PT-PVEM que se repiten en muchas de las encuestas, otros dos personajes opositores aparecieron reiteradamente: Luis Donaldo Colosio Riojas, posible candidato de Movimiento Ciudadano y Ricardo Anaya, posible candidato de la coalición PAN-PRI-PRD.

Colosio Riojas obtiene muy altos porcentajes por parte de la encuestadora CEResearch mientras que esta misma encuestadora muestra los porcentajes más bajos para Ricardo Anaya. A su vez, La Encuesta.mx muestra resultados contrarios. Esta última muestra los porcentajes más altos para Ricardo Anaya y los más bajos para Luis Donaldo Colosio Riojas.

Las entrevistas hechas por medio de robot favorecen más a Colosio Riojas y las telefónicas son las menos favorecedoras para él. Por otra parte, las telefónicas se sitúan con porcentajes más altas para Ricardo Anaya.

Por último, decidimos incluir un indicador que puede resultar de gran interés para el análisis de las encuestas para la elección presidencial de 2024: la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre las encuestas que analizamos encontramos lo siguiente. La aprobación general va de 53% a 69% entre las distintas encuestas.

Este dato visto por casa encuestadora nos revela que Enkroll cuenta con los porcentajes de aprobación más altos, mientras que La Encuesta.mx cuenta con los más bajos.

Si analizamos el resultado por el modo de aplicación encontramos que las encuestas realizadas en vivienda muestran porcentajes de aprobación más altos, pero también tienen un rango de diferencia de alrededor de 12 puntos porcentuales: van de 57% a 69%. El porcentaje más alto corresponde a la encuesta de Enkroll en agosto de 2022. Además, es notorio que las realizadas por medio de llamadas telefónicas tienen porcentajes más bajos, el más bajo corresponde a La Encuesta.mx en marzo de 2022.

Estas más de cincuenta encuestas sobre las elecciones de 2024 nos permiten ver los puestos que ocupan los partidos individuales y las coaliciones en las intenciones de voto. Pero no solo eso. También abren espacios para plantear preguntas y para discernir rutas de investigación futura.

Por encuestadora, algunos hallazgos que encontramos son que El Financiero, Reforma, Buendía & Márquez y Enkroll tienden a estar dentro del rango de porcentajes en cuanto a las preferencias electorales, mientras que otras casas como LaEncuesta.mx, México Elige o CEResearch se van a los extremos ya sea por debajo o por encima de las otras casas. Mitofsky y Enkroll tienen los más altos porcentajes de No respuesta en preferencia por partidos. Por coaliciones, El Financiero, LaEncuesta.mx y Massive Caller son las que se encuentran dentro de los extremos en asignación de voto a Morena-Pt-Verde. En cuanto a la aprobación del presidente, LaEncuesta.mx y El Financiero tienden a tener porcentajes bajos de aprobación, mientras que Enkroll, Buendía & Márquez y México Elige tienden a contar con los más altos. Mitofsky se mueve entre el rango de todos los demás (57% a 63%).

En particular resultan interesantes las preguntas sobre metodología. Por ejemplo, como destacábamos previamente, las encuestas telefónicas tienden a mostrar un porcentaje más alto de intención de votos para los partidos que las de vivienda. Sin embargo, esta tendencia se revierte cuanto se trata de la aprobación del presidente: las encuestas telefónicas en general dan porcentajes menores que las de redes sociales y también que las levantadas en viviendas.  También en el caso de las coaliciones, las encuestas de método mixto tienden a ser más favorables a la coalición MORENA-PT-PVEM. Sucede lo mismo en el caso de los candidatos de MORENA: las encuestas mixtas tienden a dar los porcentajes más altos para los tres candidatos. Con esto en mente, resulta una característica crucial, el método de aplicación de la encuesta, para observar en los futuros ejercicios de este tipo, ya que las telefónicas, las mixtas y las de vivienda parecen señalar si no un sesgo, por lo menos una tendencia.

    Back to top