Animal Político

La letra chica de las encuestas: cómo se deben informar los resultados de las encuestas de intención de voto

La letra chica de las encuestas: cómo se deben informar los resultados de las encuestas de intención de voto 150 150 DEFOE MX

Las encuestas de intención de voto son una constante en las temporadas de elecciones. Las diversas casas encuestadoras realizan investigaciones para tener un panorama de las preferencias e intenciones electorales de la ciudadanía. El profesor Jouni Kuha, profesor del departamento de estadísticas de la London School of Economics señala que las encuestas funcionan como mecanismos de retroalimentación impactan en las decisiones de los partidos y debido al carácter público de los resultados de las encuestas, estas “no son independientes del proceso político”. Y no lo son dado que “pueden influir en el comportamiento de las personas que votan al afectar las expectativas sobre los resultados de la elección”.

Una de las posibles explicaciones para este fenómeno es el llamado “efecto de arrastre”. Se conoce como “efecto de arrastre” a la adopción de comportamientos o creencias debido a que muchas otras personas piensan o actúan de determinada manera. En términos electorales, cuando las encuestas muestran que algún candidato o partido parece tener altas probabilidades de ganar, la intención de voto puede incrementar en favor de este o disminuir según sea el caso. 1

Entendidas así, las encuestas ocupan un lugar muy importante durante los procesos electorales y por lo mismo es necesario que existan altos niveles de transparencia al momento de publicar los resultados de estos ejercicios. Hay organizaciones reconocidas a nivel internacional que, entre sus labores, se dedican a dar la pauta para la difusión de resultados. Una de ellas es la Asociación Estadounidense para la Investigación de la Opinión Pública (APPOR, por sus siglas en inglés).

La APPOR ha emprendido una iniciativa de transparencia que busca promover la divulgación de los datos metodológicos y el diseño de maneras simples y eficientes para hacerlo de manera constante. Ahí ofrece una lista de características que las casas encuestadoras deberían hacer del conocimiento de la gente al publicar los resultados de las investigaciones. Destacan los siguientes diez puntos cuando se trata de las encuestas de intención de voto:

  1. Quién patrocina y conduce la encuesta
  2. La pregunta que se le aplicó a las personas encuestadas
  3. Las características demográficas o sociales relevantes de la población objetivo, por ejemplo: personas mayores de edad, trabajadores de un sector en particular, su ubicación, etc.
  4. Método de generación o reclutamiento de la muestra. La descripción de los métodos incluyen al diseño de la muestra, y los métodos de muestreo. Además, debe mostrar la localización geográfica de la recolección de datos para cualquier investigación realizada en persona.
  5. Los métodos y modelos de la recolección de datos, es decir, si la encuesta se realizó a través de internet, cara a cara, por llamada telefónica, etc. Además es importante incluir la descripción de los modelos empleados para contactar a los participantes o para recolectar los datos: encuestas web, audio, video, papel y lápiz.
  6. Las fechas de recolección de datos.
  7. El tamaño de la muestra y, en las pruebas probabilísticas incluir el margen de error. Mencionar si se han ajustado los datos por algún método de ponderación, clustering, etcétera.
  8. En caso de haberse aplicado ponderadores, cómo fueron estos calculados y qué variables se utilizaron.
  9. Describir pruebas de calidad. Por ejemplo, controles utilizados para evitar que una persona responda la encuesta más de una vez, o para verificar que las respuestas no provengan de bots. Así mismo los métodos para verificar con los encuestadores que la encuesta sí se realizó.
  10. Una declaración que reconozca el error no medible asociado con todas las formas de investigación de opinión pública como lo son las encuestas de intención de voto.

Dos organizaciones internacionales más, la Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública  (WAPOR, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (ESOMAR por sus siglas en inglés) publicaron en 2014 una guía de para la recolección y la publicación de información obtenida por medio de encuestas. En este documento detallan que la publicación de resultados debe incluir lo siguiente:

  1. Nombre de la organización que conduce la encuesta, y nombre de la organización o persona que paga por la encuesta.
  2. El universo representado, es decir, la población objetivo
  3. El tamaño de la muestra, es decir, el total de entrevistas realizadas de las cuales se obtuvieron los resultados
  4. Las fechas en las que se realizó la encuesta
  5. El método de muestreo empleado. En el caso de muestras probabilísticas se debe incluir, la tasa de respuesta.
  6. Método por el que se realizó la encuesta (cara a cara, entrevista telefónica, por medio de internet, de forma mixta, etc.)
  7. Si se utilizó una ponderación para ajustar los resultados y las características demográficas o conductuales utilizadas para tal ajuste.
  8. Porcentaje de encuestados que respondieron “No se” y en caso de intención de voto que respondieron que no van a votar.
  9. Las preguntas formuladas.
  10. La elección de fraseo para las preguntas
  11. Debe estar disponible la totalidad de la redacción de la pregunta, así como los resultados, incluyendo las respuestas de “No sabe” y “No responde”.
  12. Si la pregunta es parte de una encuesta más extensa, debe quedar claro la ubicación de la pregunta en el cuestionario.

Entre los ejemplos estándares de estos lineamientos aplicados ofrecen el siguiente:

“Esta encuesta fue realizada por ABC Research, en nombre de News Inc., utilizando una muestra de cuota nacional de 1,111 adultos en edad de votar entrevistados personalmente en 102 ubicaciones entre el 1 y el 5 de marzo de 2014, ponderadas para reflejar el censo características de edad, género, región y educación.”

Por otra parte, en México la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI) establece una ficha metodológica estándar para las empresas que pertenecen a ella. En esta ficha se deben incluir los siguientes datos:

1. Población sujeta a estudio

2. Fecha de levantamiento

Esquema de selección de muestra

4. Tamaño de muestra

5. Perfil de la muestra encuestada

6. Técnica de recolección de datos

7. Personal involucrado

8. Diseño y exploración de resultados

9. Método de estimación de resultados

10. Error máximo y confianza de las preguntas electorales

a) Regiones en que se dividió el país

b) Preguntas electorales (con y sin urna, posición en cuestionario)

11.Tasa general de rechazo a la entrevista

Como puede verse, son datos muy similares a los establecidos por las organizaciones internacionales. En particular en el tema de los sondeos electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) especifica lineamientos para estos en el Reglamento de elecciones. Este largo documento establece, además todos los detalles sobre el proceso electoral, las reglas y prácticas específicas para las encuestas. Habla de los tiempos para publicar encuestas –el plazo va desde el inicio del proceso electoral y hasta tres días antes de la elección–, y de la información que estas tienen que incluir. El artículo 136 del Reglamento de elecciones señala los requisitos que debe incluir toda publicación sin importar el medio, sobre preferencias electorales:

  1. Nombre completo, denominación social y logotipo de la persona física o moral que patrocinó o pagó la encuesta o sondeo. Que llevó a cabo la encuesta o sondeo, y que solicitó, ordenó o pagó su publicación o difusión.
  2. Las fechas en que se llevó a cabo el levantamiento de la información.
  3. La población objetivo y el tamaño de la muestra.
  4. El fraseo exacto que se utilizó para obtener los resultados publicados, es decir, las preguntas de la encuesta.
  5. La frecuencia de no respuesta (corresponde a respuestas como: “No sabe”, “No contesta”, “No responde”, “Indeciso”, “No votaría”, entre otros) y la tasa de rechazo general a la entrevista.
  6. Señalar si el reporte de resultados contiene estimaciones de resultados, modelo de probables votantes o cualquier otro parámetro que no consista en el mero cálculo de frecuencias relativas de las respuestas de la muestra estudiada para la encuesta.
  7. Indicar clara y explícitamente el método de recolección de la información, esto es, si se realizó mediante entrevistas directas en vivienda o a través de otro mecanismo, o bien, si se utilizó un esquema mixto.
  8. La calidad de la estimación: confianza y error máximo implícito en la muestra.

En el reglamento también se especifica que las encuestas por muestreo o sondeo de opinión publicadas durante el proceso electoral deben entregar una copia completa del estudio realizado al Instituto local o federal según el tipo de elección. Esta entrega debe ser máximo cinco días después de la publicación de los resultados de la encuesta.

Cabe señalar que los dos procesos electorales de este año, el de Coahuila y el Estado de México, las encuestadoras ya debieron de entregar la información correspondiente a sus encuestas.  Durante su primer informe, el Secretario Ejecutivo del estado de Coahuila anunció que para el periodo del 1 al 27 de enero únicamente recibió informe por parte de la encuestadora Massive Caller. Para el segundo reporte que comprende el periodo del 28 de enero al 25 de febrero, el Instituto Electoral de Coahuila recibió cuatro reportes de encuestas realizadas por Massive Caller y El Financiero.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Estado de México en el primer reporte que comprende hasta el 31 de enero anunció que recibió tres informes sobre encuestas sobre preferencias electorales, dos provenientes de Massive Caller y una de LaEncuesta.mx. En su segundo reporte que comprende el periodo del 21 de enero al 14 de febrero se recibieron 12 informes de las siguientes encuestadoras: Massive Caller, LaEncuesta.mx, Rubrum, El Financiero, VOTIA, CEPLAN, Covarrubias y Asociados y Enkroll.

Realicé un ejercicio de evaluación de las casas encuestadoras que han publicado encuestas sobre intención de voto en los artículos anteriores que he publicado aquí.  Me enfoqué en las características que exige el Reglamento de elecciones del INE.

Según la tabla, la casa encuestadora que cumple con el menor número de requisitos es CERESEARCH pues no reporta la población objetivo, la tasa de rechazo ni la estimación de los resultados. Le siguen El Financiero, Cripes, Facto Métrica, Rubrum, Covarrubias, Ceplan y México Elige al no reportar la tasa de rechazo ni la estimación de resultados.

Por otro lado, TResearch podría ser la única casa encuestadora de nuestra lista que cumple con todos los requisitos, solo porque bajo su tipo de muestreo no aplica una tasa de rechazo. Vale la pena notar que esta encuestadora anuncia que su nota metodológica se apega a los lineamientos del Código Internacional ICC/ESOMAR, al código de ética y prácticas profesionales de AAPOR y en consecuencia, a los requisitos establecidos por el Reglamento de elecciones del INE.

También queda claro que la característica que menos se cumple en la publicación de resultados es la tasa de rechazo. De igual manera, la estimación de los resultados es una característica poco mencionada en las fichas metodológicas, esto es importante debido a que no se esclarece si los resultados que se muestran han sido ajustados por algún método de ponderación ni los recursos utilizados para ello.

Los estándares internacionales recomiendan hacer mención de algunas características que el INE aún no considera en su reglamento. Sin embargo, a pesar de la simplificación de los requisitos, algunas casas encuestadoras no cumplen por completo con las diez características que establece el reglamento ni tampoco con la obligación de compartir sus resultados con el INE durante los cinco días próximos a su publicación. Por el bien de la industria de encuestas en nuestro país sería recomendable revisar más a fondo estos requisitos.

La confianza en el INE y la confianza en el presidente

La confianza en el INE y la confianza en el presidente 150 150 DEFOE MX

Las consecuencias de la manifestación de respaldo al INE y repudio al Plan B del pasado 26 de febrero aún no concluyen. El presidente López Obrador ya opinó sobre ella; el Plan B se publicó, y falta todavía tiempo para que las deliberaciones decisivas sucedan en la Suprema Corte. Para añadir más amplitud y contexto a esta discusión, realicé un análisis sobre la confianza de la población en el INE y la comparé con la confianza que tienen en el presidente López Obrador. Los datos analizados son de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental realizada por el INEGI.

En un primer análisis, la confianza que genera el INE en las personas a nivel nacional es de 54 %. Hay que decir que el término confianza se refiere a las personas que respondieron “mucha confianza” o “algo de confianza” en la encuesta. En lo que toca a los estados, la confianza oscila entre 46 % y 68 %. Las entidades con mayor confianza para el INE son Nayarit con 68 % y Nuevo León con 63 %, respectivamente.

Por otro lado, la confianza que sienten las personas frente al presidente se ubica en un promedio nacional de 57%. En los estados, el promedio oscila más que el INE: va de 43% a 71%. Los dos estados con mayor porcentaje de confianza reportada para el mandatario son Campeche y Coahuila con 71% y 69% respectivamente.

Al observar estas dos gráficas, es posible percibir que la confianza en el INE se muestra con mayor fuerza en el centro y en el norte del país. Por otro lado, la confianza ante el presidente es más notoria en la zona sur y en algunos estados del norte.

En el caso de la desconfianza hacia el INE promedia 41.3% y oscila entre el 30% al 51%; con Tabasco e Hidalgo como las entidades con mayor desconfianza –la primera 51% y la segunda 48%.

En cuanto a la desconfianza con el presidente, el promedio nacional se ubica en 39,5%, y oscila de 28% a 52%. Los estados donde se concentra la mayor desconfianza hacia él son Zacatecas con 52% y Baja California Sur con 50%.

Los porcentajes de desconfianza muestran patrones más marcados. Los estados donde el INE recibe mayor desconfianza se ubican en el sur del país. La zona donde más desconfianza hay hacia el presidente son los estados del centro.

Al generar un cruce de información: evaluamos la confianza en el INE y en el presidente, al tiempo que nos enfocamos en los partidos que gobiernan los estados. Encontramos que San Luis Potosí, un estado gobernado por el Partido Verde, es el estado de mayor confianza al INE. Y es interesante que los estados gobernados por MORENA son los estados donde el promedio de desconfianza al INE es más alto.

Por otro lado, también el estado donde gobierna el Partido Verde es donde más se muestra confianza hacia el presidente, mientras que, en promedio, los estados donde gobierna el PAN son los que menos confianza tienen hacia el mandatario, seguidos de los estados en donde gobierna el PRI. También es interesante al observar la confianza al presidente que en los estados gobernados por MORENA ocupa el tercer lugar en promedio.

Si se analiza la desconfianza para ambas figuras, los estados gobernados por el PRI son donde, en promedio, se desconfía más tanto del INE como del presidente.

Al hacer una revisión aún más detallada de la relación entre el partido que gobierna cada entidad con la confianza entre ambas figuras, obtenemos el siguiente resultado.

En los estados que son gobernados por Movimiento Ciudadano, Nuevo León es quien tiene mayor porcentaje de confianza hacia el INE con el 63%. En los estados gobernados por el PAN, Yucatán es el que muestra mayor confianza con el 58%. Entre los gobernados por el PRI, Durango muestra la mayor confianza con 61%. Finalmente, entre los estados gobernados por MORENA, es Nayarit quien tiene mayor confianza con el 68%.

En cuanto a la confianza hacia el presidente, entre los estados gobernados por Movimiento Ciudadano sobresale Nuevo León con 60% –tres puntos por encima del promedio nacional de confianza (57%). También sobresale Coahuila entre los estados gobernados por el PRI. Aunque el promedio entre estos estados se encuentra en 53% de confianza, Coahuila ocupa la segunda posición a nivel nacional con un 69%, muy por encima del promedio entre los estados gobernados por su partido y aun del promedio nacional. Entre los estados gobernados por el PAN es Yucatán quien sobresale con una confianza del 59%, –nueve puntos más que el promedio de los estados de su partido y ubicándose también por encima del promedio nacional.

Por otra parte, la desconfianza hacia el INE está protagonizada por el Estado de México gobernado por el PRI con el 48%. Por parte de Movimiento Ciudadano es Jalisco con el 44%. En el caso de los estados gobernados por el PAN, Chihuahua con el 42% es el que más desconfía. Por parte de MORENA es Zacatecas con el 48.4%.

En cuanto a la desconfianza en el presidente, por parte de MC es Jalisco quien cuenta con el mayor porcentaje (46%), entre las entidades del PAN es Chihuahua con el 50%, entre las del PRI es el Estado del México con el 49% y entre las de MORENA es Zacatecas con el 52%.

Por último, si analizamos el cruce entre la confianza del INE y la del presidente obtenemos los siguientes resultados.

La mayoría de las personas confía en ambas figuras (36%); sin embargo, el segundo porcentaje más alto corresponde a la desconfianza de ambas (25.6%). Así mismo, los extremos intercambiables entre la confianza a cada figura son muy similares, ambos tienen alrededor del 16%.

Para contar con un poco más de detalle sobre la conformación de cada porcentaje anterior, la siguiente gráfica muestra a los 5 estados con el mayor porcentaje de este cruce, las barras corresponden al color de partido que gobierna actualmente en cada estado.

Por un lado, es interesante que entre los estados que más confían tanto en el INE como en el presidente se encuentren algunos que no son gobernados por MORENA, como el caso de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. Otro dato interesante es que entre los que no confían ni en el INE ni en el presidente, la mayoría son estados gobernados por MORENA, y uno por el PAN.

Los estados que no confían en el INE, pero sí confían en el presidente se encuentran principalmente en el sur del país y todos son gobernador por MORENA. Así mismo se puede ver que Michoacán, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México son entidades que confían en el INE más no en el presidente.

Es interesante pensar que uno de los estados que en este año tendrá elecciones para renovar la gubernatura, Coahuila, es uno de los estados que tiene mayor confianza en el presidente, no obstante ser un estado gobernado por el PRI. El Estado de México, por su parte, tiene altas tanto la desconfianza al INE como la desconfianza al presidente, 48% y 49%, respectivamente.

La manifestación en favor del INE de febrero de 2023, e incluso la anterior que tuvo lugar a finales de 2022, encuentran una correlación en los niveles de confianza que las personas manifiestan tener en el INE. Lo mismo pasa con la confianza reportada y la marcha que convocó el presidente López Obrador a finales de noviembre de 2022. La confianza en estas dos instituciones aparentemente enfrentadas será cada vez más importante conforme avance el año y se acerquen las contiendas electorales de 2023 y la decisión de la Suprema Corte sobre la constitucionalidad de los cambios introducidos por el Plan B al INE.

Encuestas Nacional

Encuestas Nacional 150 150 DEFOE MX

En la entrega pasada hicimos el análisis de más de cincuenta encuestas realizadas con motivo de las elecciones para la gubernatura del Estado de México. Ahora realizamos ese mismo ejercicio, pero para las encuestas sobre las elecciones presidenciales del 2024. Elegimos 56 encuestas en total, que van del 30 de diciembre de 2021 hasta el 7 de febrero de 2023. El grupo de encuestas seleccionadas tienen una variedad de metodologías y márgenes de error. Algunas no ofrecen datos completos sobre población o sobre tasa de rechazo, por ejemplo.

En la siguiente tabla están enlistados los datos disponibles sobre las características de cada encuesta analizada.

En primer lugar, analizamos los porcentajes de intención de voto por partido reportados por cada una de las encuestas. A primera vista es posible reconocer que MORENA ha mantenido desde la primera hasta la última, el mayor porcentaje de intención de voto. El rango es amplio y va desde 29% hasta un máximo de 47%. Por su parte, el PAN en general es la segunda fuerza, con un rango de entre el 12 y el 24%. El PRI, en el tercer lugar, obtiene entre el 7% y el 17% de la intención de voto. Es interesante notar que en estas encuestas el PRD, el PT y el PVEM ocupan los lugares más bajos de intención de voto.

Al hacer un análisis de los porcentajes que obtiene cada partido por casa encuestadora encontramos que LaEncuesta.mx reporta los porcentajes más altos para MORENA y los más bajos son los que arroja Mitofsky. Para el PAN, nuevamente LaEncuesta.mx, CEResearch y México Elige, se halla los porcentajes más altos y los más bajos aparecen en la encuesta de El Financiero. Los porcentajes más altos para el PRI son los que obtiene LaEncuesta.mx y CEResearch los más bajos.

Al analizar específicamente el cruce entre la metodología empleada y la intención de voto por partido, encontramos algo interesante para las encuestas telefónicas. Estas muestran un porcentaje más alto para todos los partidos comparadas con las encuestas realizadas en viviendas. En el caso de las encuestas realizadas por robot, estas muestran un porcentaje alto de intención de voto para el PAN, pero uno bajo para el PRI. Aunque solo contamos con un registro de encuesta aplicada en Redes sociales, esta muestra mayores porcentajes hacia Morena y el PAN.

Estos análisis se han enfocado en intención de voto por partido. Ahora, se hace el mismo análisis pero para las encuestas que preguntaron por la intención de votos para las coaliciones de partidos. En este caso la coalición MORENA-PT-PVEM mantiene los porcentajes más altos de intención de votos. El rango de la coalición se extiende del 45% a 62%. La coalición PAN-PRI-PRD ocupa el segundo lugar y su rango es similar, del 25% a 43% de intención de votos. Hasta el momento Movimiento Ciudadano no ha declarado claramente ser parte de una coalición y su porcentaje de intención de voto se mantiene en un máximo de 13%.

El análisis del cruce entre porcentaje de intención de votos por coaliciones y las encuestadoras que los realizan nos dice que Cripes es la encuestadora que da los porcentajes más altos a la coalición MORENA-PT-PVEM y El Financiero los más bajos. Por otro lado, CEResearch da los porcentajes más altos a la coalición opositora PAN-PRI-PRD. Así mismo Cripes da los porcentajes más bajos tanto a la coalición PAN-PRI-PRD como a Movimiento Ciudadano.

En cuanto a los tipos de encuesta, las encuestas que emplean un método mixto favorecen más a la coalición MORENA-PT-PVEM, mientras que aquellas realizadas con la técnica de robot favorecen a la coalición PAN-PRI-PRD.

Otra categoría de análisis fue la de estudiar las encuestas en las que evalúan la intención de voto para los posibles candidatos de la coalición MORENA-PT-PVEM. En estos casos, la mayoría de los careos incluyen a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López como candidatos posibles de esta coalición.

El análisis y la gráfica muestran únicamente el resultado de la intención de votos que recibiría la coalición MORENA-PT-PVEM si la encabeza cada uno de los tres personajes analizados. No hay entonces resultados para los otros partidos o coaliciones.

Los tres personajes reciben altas intenciones de voto. Aunque hay movimientos entre ellos parece haber una constante, en especial durante el 2022, que Claudia Sheinbaum ocupaba el primer sitio seguida de Marcelo Ebrard. Adán Augusto López ocupa el tercer lugar, a veces por muchos puntos porcentuales. Sin embargo, hacia el final del 2022 y el inicio del 2023, los márgenes se cierran y los lugares que ocupan los tres no son tan fijos. De los tres posibles candidatos quien ha tenido un crecimiento más acelerado es Adán Augusto López.

Si se analiza a cada personaje por encuestadora, se puede ver que tanto Cripes y La Encuesta.mx muestran los porcentajes más altos para los personajes. Massive Caller y CEResearch muestra bajos porcentajes entre las demás encuestadoras tanto para Claudia Sheinbaum como para Marcelo Ebrard.

Si analizamos el cruce entre cada personaje y el tipo de encuesta, vemos que el modo mixto y algunas encuestas telefónicas se les asigna un mayor porcentaje de intención comparado con los otros modos. Por su parte, las entrevistas realizadas por medio de la técnica de robot tienden a mostrar los porcentajes más bajos.

Además de estos tres posibles candidatos de la coalición MORENA-PT-PVEM que se repiten en muchas de las encuestas, otros dos personajes opositores aparecieron reiteradamente: Luis Donaldo Colosio Riojas, posible candidato de Movimiento Ciudadano y Ricardo Anaya, posible candidato de la coalición PAN-PRI-PRD.

Colosio Riojas obtiene muy altos porcentajes por parte de la encuestadora CEResearch mientras que esta misma encuestadora muestra los porcentajes más bajos para Ricardo Anaya. A su vez, La Encuesta.mx muestra resultados contrarios. Esta última muestra los porcentajes más altos para Ricardo Anaya y los más bajos para Luis Donaldo Colosio Riojas.

Las entrevistas hechas por medio de robot favorecen más a Colosio Riojas y las telefónicas son las menos favorecedoras para él. Por otra parte, las telefónicas se sitúan con porcentajes más altas para Ricardo Anaya.

Por último, decidimos incluir un indicador que puede resultar de gran interés para el análisis de las encuestas para la elección presidencial de 2024: la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre las encuestas que analizamos encontramos lo siguiente. La aprobación general va de 53% a 69% entre las distintas encuestas.

Este dato visto por casa encuestadora nos revela que Enkroll cuenta con los porcentajes de aprobación más altos, mientras que La Encuesta.mx cuenta con los más bajos.

Si analizamos el resultado por el modo de aplicación encontramos que las encuestas realizadas en vivienda muestran porcentajes de aprobación más altos, pero también tienen un rango de diferencia de alrededor de 12 puntos porcentuales: van de 57% a 69%. El porcentaje más alto corresponde a la encuesta de Enkroll en agosto de 2022. Además, es notorio que las realizadas por medio de llamadas telefónicas tienen porcentajes más bajos, el más bajo corresponde a La Encuesta.mx en marzo de 2022.

Estas más de cincuenta encuestas sobre las elecciones de 2024 nos permiten ver los puestos que ocupan los partidos individuales y las coaliciones en las intenciones de voto. Pero no solo eso. También abren espacios para plantear preguntas y para discernir rutas de investigación futura.

Por encuestadora, algunos hallazgos que encontramos son que El Financiero, Reforma, Buendía & Márquez y Enkroll tienden a estar dentro del rango de porcentajes en cuanto a las preferencias electorales, mientras que otras casas como LaEncuesta.mx, México Elige o CEResearch se van a los extremos ya sea por debajo o por encima de las otras casas. Mitofsky y Enkroll tienen los más altos porcentajes de No respuesta en preferencia por partidos. Por coaliciones, El Financiero, LaEncuesta.mx y Massive Caller son las que se encuentran dentro de los extremos en asignación de voto a Morena-Pt-Verde. En cuanto a la aprobación del presidente, LaEncuesta.mx y El Financiero tienden a tener porcentajes bajos de aprobación, mientras que Enkroll, Buendía & Márquez y México Elige tienden a contar con los más altos. Mitofsky se mueve entre el rango de todos los demás (57% a 63%).

En particular resultan interesantes las preguntas sobre metodología. Por ejemplo, como destacábamos previamente, las encuestas telefónicas tienden a mostrar un porcentaje más alto de intención de votos para los partidos que las de vivienda. Sin embargo, esta tendencia se revierte cuanto se trata de la aprobación del presidente: las encuestas telefónicas en general dan porcentajes menores que las de redes sociales y también que las levantadas en viviendas.  También en el caso de las coaliciones, las encuestas de método mixto tienden a ser más favorables a la coalición MORENA-PT-PVEM. Sucede lo mismo en el caso de los candidatos de MORENA: las encuestas mixtas tienden a dar los porcentajes más altos para los tres candidatos. Con esto en mente, resulta una característica crucial, el método de aplicación de la encuesta, para observar en los futuros ejercicios de este tipo, ya que las telefónicas, las mixtas y las de vivienda parecen señalar si no un sesgo, por lo menos una tendencia.

¿Qué nos dicen todas esas encuestas de intención de voto para las elecciones del Edomex?

¿Qué nos dicen todas esas encuestas de intención de voto para las elecciones del Edomex? 150 150 DEFOE MX

El Estado de México es uno de los campos de batalla electoral del 2023. Además de análisis sobre las implicaciones políticas y sociales de esta decisiva elección, se han publicado una gran cantidad de encuestas de intención de voto. Considerando que al estudiar este material en su conjunto se podría obtener información relevante, decidí evaluar 55 encuestas realizadas entre el 19 de junio de 2022 y el 14 de febrero de este año.

La teoría de metodología por encuestas sugiere que, al recolectar los datos, el modo (vivienda, telefónica, online) utilizado podría impactar de manera directa en los resultados. Es decir, debido a la diversidad en las metodologías de recolección de datos, los resultados de estas encuestas pueden tener variaciones importantes que resulta relevante analizar.

En la siguiente tabla se describen los aspectos técnicos de aplicación de las encuestas públicas que se encontraron en la página del Instituto Electoral del Estado de México y en las páginas de las encuestadoras. La columna N se refiere al tamaño de la muestra y M.E., al margen de error.

En un primer análisis general del total de encuestas, cuarenta de ellas evalúan la preferencia electoral por coaliciones. Al trazar en una gráfica a lo largo del tiempo de los resultados, es posible percibir que a mediados de 2022 la coalición conformada por PRI-PAN-PRD-NA parecía tener una ligera ventaja. Sin embargo, a partir de octubre esa ventaja empieza a desaparecer y desde diciembre y hasta la encuesta más reciente, es la coalición de MORENA-PT-PVEM la que lleva la delantera.

Por otro lado, en las 52 encuestas en las que también se pregunta por la intención de voto por candidatos específicos de cada coalición es bastante evidente que Delfina Gómez ha mostrado una ventaja sostenida frente a su más cercana competidora, Alejandra del Moral.

Al analizar las encuestas por casa encuestadora encontramos algunas tendencias interesantes tanto para los resultados por coaliciones como por candidatos. En primer lugar, para la coalición PAN-PRI-PRD-NA vemos que hay una mayor variedad en cuanto al porcentaje de votos. Tiene un mínimo de 23.4 % reportado por CEPLAN al 22 de enero y un máximo de 56 % reportado por CEResearch al 5 de octubre de 2022.

Por otro lado, la coalición MORENA-PT-PVEM no es tan amplia la varianza de porcentajes de los votos por casa encuestadora. El porcentaje mínimo fue el que halló CEResearch con un valor de 31 % en la encuesta realizada el 5 de octubre de 2022.  Por otro lado, el mayor porcentaje de votos reportado es de 54 % y fue reportado por FactoMetrica y Reforma durante las encuestas realizadas al 1 de diciembre y 9 de noviembre de 2022 respectivamente.

En cuanto a los votos por candidata específica, Delfina Gómez tiene mayor número de encuestas que la posicionan con un alto porcentaje de intención de voto. El dato que sobresale es el que reportó la encuestadora Cipres: 61.6 % de votos en la encuesta que realizó al 31 de enero de 2023. Para Alejandra del Moral, las encuestas están entre el 20 y el 40 % de intención de voto, aunque destaca la realizada por CEResearch el 25 de julio de 2022, que la ubicó con 16 % de intención de voto.

En cuanto a Juan Zepeda, contendiente de MC, mantiene un porcentaje de intención de voto por debajo del 17 % y es la encuestadora CEResearch la que ha reportado en mayor porcentaje este último, mencionado en la encuesta que se realizó al 25 de octubre de 2022.

Un tercer elemento de análisis fue el método empleado para la recolección de datos. Identificamos cinco tipos: vía redes sociales, vía robot, vía telefónica, en vivienda y métodos mixtos. En cuanto a la coalición PAN-PRI-PRD, las encuestas realizadas por medio de encuestas por robot suelen reportar porcentajes más altos de intención de voto para esta coalición. Lo anterior es probable que se deba a que generalmente estas encuestas usan números telefónicos para contactar a los encuestados. Las encuestas telefónicas podrían mostrar un posible sesgo para esta coalición. Esta misma metodología es la que reporta el menor número de votos para la coalición rival MORENA-PT-PVEM. Es probable que se esté subrepresentando a las personas que tiene un perfil que se identifique más con estos partidos.

Por otro lado, la metodología mixta es la que obtiene los mayores porcentajes de intención de voto para el partido MC con un 12 %, por la encuestadora Electoralia. Igual se puede observar que las encuestas hechas en vivienda son las que cuentan con más altos porcentajes de no respuesta. Lo anterior cobra relevancia porque podría generar sesgos al no entender hacia dónde se distribuye dicha no respuesta. Y esto se debe a que al exponer al respondiente con un encuestador, haya más rechazo a contestar ciertos bloques de las encuestas.

En las encuestas por candidatas, el método telefónico es en el que Alejandra del Moral obtiene los porcentajes más altos, y también los más bajos para Delfina Gómez. Las encuestas en vivienda son las que reportan menores porcentajes para Alejandra del Moral. Por otro lado, las encuestas aplicadas en redes sociales y las de vivienda reportan más apoyo para Delfina Gómez. Este modo es más difícil de evaluar dado que pueden existir grupos de bots que estén dedicados a influir en dichas encuestas.

En cuando a Juan Zepeda, la encuesta por robot ha reportado el mayor porcentaje para él y las de vivienda son las que suelen estar en los porcentajes más bajos. Finalmente, también es relevante mencionar que son las encuestas que se realizan por medio de robot las que tiene mayores porcentajes de personas que no brindan una respuesta.

Este ejercicio de comparación y análisis de encuestas nos permite ver no solo la evolución de las posibles intenciones de votos, sino también revela tendencias incipientes, por ejemplo, las de resultados según distintas metodologías. ¿Esto significa que un modo es mejor que otro? ¿Qué unas encuestas están bien y otras mal? ¿Qué las encuestas en vivienda siguen siendo las mejores para evaluar la opinión pública? ¿A qué resultados les creemos? ¿Si una encuestadora con buena reputación hace una encuesta telefónica u online, le creemos?

Tenemos múltiples preguntas sobre las mediciones para esta importante y próxima contienda electoral que se irán contestando mientras se acerque la elección. Nuestra atención, por lo pronto, debe estar centrada principalmente en la transparencia metodológica que publiquen las encuestadoras sobre sus ejercicios estadísticos para poder evaluarlas de manera íntegra y completa.

Los cambios de preferencia electoral en los municipios de Coahuila

Los cambios de preferencia electoral en los municipios de Coahuila 150 150 DEFOE MX

En la entrega anterior analicé los cambios en la preferencia electoral en el Estado de México. Se observó la manera en la que las fuerzas políticas dominantes a nivel municipal han ido cambiando a lo largo de las elecciones recientes. Ahora realicé un análisis similar para otro de los estados en disputa este año: Coahuila. El 4 de junio se abrirán las casillas en el estado para definir al nuevo gobernador y a 25 diputados. Desde 1947 el estado ha sido gobernado por el PRI y el dominio se mantiene aún.

Al revisar los resultados de las elecciones a gobernador más recientes, llevadas a cabo en 2017, las de los 38 municipios que componen el estado, en 29 la primera fuerza –el partido con más votos– fue el PRI.

Ese fue el caso para las elecciones a gobernador. Sin embargo, el panorama fue significativamente distinto cuando tuvo lugar las elecciones de 2021. En aquellas, las más recientes hasta el momento, las boletas incluían a partidos como Morena y el Partido Verde. No obstante la presencia de estos partidos –e incluso después del triunfo presidencial de Morena en 2018–, el PRI continúa siendo la fuerza política dominante.

Históricamente, el movimiento de las primeras fuerzas ha variado poco. En 2011 el PRI fue la primera fuerza en casi el cien porciento de los 38 municipios. Es a partir de 2013 que el PAN consigue nueve municipios y el PVEM uno. En las elecciones de 2017, cinco municipios de los que había ganado el PAN en 2013 vuelven a colocar al PRI como primera fuerza pero a su vez, el PRI pierde cinco municipios que se van al PAN y uno al partido Unión Democrática de Coahuila.

En 2018 MORENA consigue sus primeros triunfos en el estado. Además, esta jornada fue la primera en la que aparecieron más de tres partidos políticos como primera fuerza municipal. El PRI obtuvo 23 municipios –20 de ellos eran los mismos que habían ganado en la elección de 2013, y 3 se los conquistó al PAN. Por su parte, Acción Nacional se quedó con ocho municipios. UDC obtuvo dos y los dos nuevos partidos que figuraron fueron MORENA con cuatro –tres que habían sido del PRI y uno de PAN– y el PRD con uno.

Tres años después, en 2021, el PRI continuó con su hegemonía. Sumó un total de 25 municipios. Conservó 17, sumó cuatro del PAN, uno de UDC y le quitó tres a MORENA. El PAN obtuvo cuatro: dos que logró mantener, le ganó uno al PRI y el otro fue el solitario del PRD. El PVEM apareció como primera fuerza en un municipio que había sido del PRI. Y MORENA tuvo un incremento importante: duplicó su cuenta con ocho municipios: cuatro que solían ser del PRI, dos del PAN, uno de UDC y logró conservar uno.

En lo que respecta al porcentaje de votos, 2011, el año de inicio del registro, fue el mejor momento del PRI. Obtuvo más del 60% de los votos. A partir de entonces, su trayectoria fue descendente en 2013 y en 2017 llegó a su punto más bajo, poco menos de 40%. Por su parte, el PAN también ha visto como el porcentaje de votos que recibe en las elecciones cae de manera sostenida. En contraste, MORENA, a partir de 2017, las primeras elecciones en las que participa en el estado, se ha mantenido en ascenso. Es importante destacar que el PRI también repuntó a partir de 2017 y aunque menos pronunciado, su porcentaje de votos ha incrementado. Las otras fuerzas políticas no logran superar cifras de participación muy menores desde 2013.

En cuanto al porcentaje de participación general, son las elecciones de gobernador del 2011 las que tuvieron la mayor participación de electores hasta el momento.

Se realizó un análisis sobre la competitividad de los municipios asignándole un valor dependiendo de qué tan amplia era la diferencia entre la primera y la segunda fuerza en cada municipio. Entre menor fuera la diferencia, mayor el nivel de competitividad y viceversa.

  • Si la diferencia es menor a 5 puntos porcentuales, se identifica como Muy alta
  • Si la diferencia se encuentra entre 6 y 10 puntos porcentuales, se identifica como Alta
  • Si la diferencia se encuentra entre 11 y 15 puntos porcentuales, se identifica como Media
  • Si la diferencia se encuentra entre 16 y 20 puntos porcentuales, se identifica como Baja
  • Si la diferencia es mayor a los 20 puntos porcentuales, se identifica como Muy baja

En 2011 la mayoría de los municipios contaba con muy baja competitividad lo cual se refleja en la cantidad de municipios que el PRI obtuvo como primera fuerza. Sin embargo, en 2017 cuando MORENA contiende en las elecciones del estado por primera vez, un mayor numero de municipios aumentan su competitividad hasta que varios cierran la brecha para colocarse con alta competitividad.

Analicemos la intersección entre competitividad y grado promedio de escolaridad por municipio. Ahí se muestra una tendencia positiva entre el nivel de competitividad y el grado de escolaridad. A mayor competitividad mayor grado de escolaridad.

Aunque el grado de escolaridad es alto relativamente entre los municipios con alta competitividad, sobresale Torreón con un promedio de 10.7 años. Entre los municipios con muy baja competitividad el que destaca San Buenaventura con 9.6 años.

Por el lado de la participación, con los municipios con una competitividad media los que más participan, seguidos de los municipios con muy baja competitividad. Entre los municipios con alta competitividad destaca Sacramento con 88% de participación.

Finalmente, en 2021 el PRI fue la primera fuerza en los 6 municipios que obtuvieron muy baja competitividad. MORENA se situó principalmente entre los municipios con competitividad media.

Como síntesis, los municipios con más competitividad cuentan con mayor grado de escolaridad, pero son los que tienen menor participación. En el caso de los municipios con muy baja competitividad se tienen menores grados de estudio, pero cuentan con un mayor porcentaje de participación, y es donde el actual partido en el poder tiene la ventaja de primera fuerza.

La historia desde la perspectiva de primera fuerza nos muestra cómo el PRI se mantiene en las elecciones de 2017 y 2018, incluso resiste y retoma fuerza en 2021, aun cuando Morena ha logrado incrementar su fuerza en esas últimas elecciones, la cual pareciera que proviene de municipios donde el PAN era el líder. Veremos cuáles serán las estrategias electorales de los partidos políticos en dicha entidad.

Los cambios de preferencia electoral en los municipios del Estado de México

Los cambios de preferencia electoral en los municipios del Estado de México 150 150 DEFOE MX

El Estado de México, uno de los estados más importantes del país con casi 17 millones de habitantes y un importante foco de poder político para el Partido Revolucionario Institucional, elegirá gobernador este año. El 4 de junio están convocados los ciudadanos para decidir quién ocupará la casa de gobierno en Toluca.

El Estado de México está conformado por 125 municipios y me di a la tarea de analizar cuál ha sido el comportamiento en términos de preferencias electorales en cada una de estas localidades. Me enfoqué en la “primera fuerza” de cada elección desde 2011. Por primera fuerza me refiero a los partidos que hayan recibido más sufragios en cada elección.

Por ejemplo, el mapa que se muestra a continuación considera la elección para gobernador de 2017, en lad que el actual gobernador, Alfredo Del Mazo, contendió por una alianza que incluía al PRI, al Partido Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social y ganó la gubernatura.

El PRI se impuso en 79 municipios. El segundo lugar lo ocupó MORENA, con 36 municipios. El PRD se llevó 9 y el PAN alcanzó a imponerse en uno.

Si comparamos este mapa con el que se dibuja después de analizar los resultados de la votación en 2021, podemos ver el grado de reacomodo en preferencias electorales

El PRI mantuvo la mayoría de los municipios, aunque obtuvo menos municipios, en total fueron 51. MORENA conservó 36. El PAN incrementó a 10; el PRD y MC tuvieron 8, el PVEM 7, y las fuerzas políticas Partido Encuentro Social, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México, obtuvieron un municipio.

El análisis histórico de las elecciones permite ver cómo se han movido estas “primeras fuerzas” por municipio. Desafortunadamente el Instituto Electoral del Estado de México solo cuenta con datos agregados por coalición electoral para los comicios de 2011 a gobernador y para los de 2012.

La Gráfica III representa el conjunto de municipios que tienen como primera fuerza a los diferentes partidos y cómo ha ido cambiando en las distintas elecciones. Vemos cómo aumenta y disminuye la fuerza de cada partido en los municipios conforme pasamos las diferentes elecciones.

Es a partir de la elección de 2015 que hay datos por partido. Entonces, es posible observar el cambio en las preferencias que ha sufrido el PRI, el partido que en 2015 y 2017 ostentaba la mayoría de los municipios, con 78 y 79 municipios respectivamente.

Para 2018 MORENA logra tener la primera fuerza en 51 de los municipios, 36 de ellos eran del PRI en 2015.

De 2018 a 2021 el PRI vuelve a tomar fuerza. De los municipios que pierde el PRI en 2018, 25 tienen a MORENA como primera fuerza en 2021 y 14 los ganan otros partidos como PVEM y MC. Además, el PRI logra recuperar 15 municipios que cambiaron de primera fuerza a MORENA en 2018, y recupera también 15 de los que tuvieron por primera fuerza a otros partidos como PVEM, PANAL y MC.

Los resultados anteriores también pueden leerse como una tendencia en los porcentajes de votación.

MORENA es el partido que más incrementa, con un salto enorme de 2015 a 2017. El PRI, no obstante su recuperación después del descenso en 2018, no ha alcanzado a recuperar el nivel de 2017. Por su parte el PAN y el PRD tienen una leve tendencia descendente de 2018 a 2021.

En cuanto a la participación total del electorado en las jornadas de votación, destaca que los años de elecciones presidenciales, como es de esperarse, la participación se dispara por encima del 60%

Pero veamos qué pasa al realizar un análisis sobre la competitividad entre la primera y segunda fuerza electoral en cada municipio. Es decir, la diferencia de votos entre el partido ganador y el segundo lugar. Para lo anterior, se le asignó un valor dependiendo de qué tan amplia era la diferencia: entre menor fuera la diferencia, mayor el nivel de competitividad y viceversa.

  • Si la diferencia es menor a 5 puntos porcentuales, se identifica como Muy alta
  • Si la diferencia se encuentra entre 6 y 10 puntos porcentuales, se identifica como Alta
  • Si la diferencia se encuentra entre 11 y 15 puntos porcentuales, se identifica como Media
  • Si la diferencia se encuentra entre 16 y 20 puntos porcentuales, se identifica como Baja
  • Si la diferencia es mayor a los 20 puntos porcentuales, se identifica como Muy baja

Al analizar los datos históricos, es en 2011 donde hubo un importante número de municipios de muy baja competitividad. Este fue el año en el que MORENA incremento su porcentaje de votos y muchos de los municipios cambiaron del PRI como primera fuerza a MORENA.

Con este mismo análisis y estos mismos valores, nos enfocamos en la elección de 2021 para analizar la relación entre el grado de escolaridad, el nivel de participación y las primeras fuerzas en los municipios.

En cuanto al grado de escolaridad de las personas y su relación con las primeras fuerzas, nos dimos cuenta que los municipios que cuentan con Muy altaaltamedia y baja competitividad, tienen un promedio de entre 7 y 10 años de escolaridad. Sin embargo, en los municipios con muy baja competitividad, el promedio de grado de escolaridad se ubica entre 7 y 8 años.

En lo que respecta al porcentaje de participación, los municipios con Muy baja competitividad son los que en su mayoría tienen un alto nivel de participación respecto a los demás municipios.

El municipio de Ixtapan del Oro, ubicado dentro de los de Muy baja competitividad, sobresale por tener un 86% de participación. Y en el otro extremo dentro de ese mismo grupo se ubica Chalco, un municipio con 26% de participación.

Finalmente, comparemos el nivel de competitividad con la primera fuerza. Se comprueba que la principal rivalidad entre los municipios donde hay Muy alta competitividad se da entre el PRI y el PAN pues ambos cuentan con el mismo número de municipios que les tienen como primera fuerza. Al otro extremo, es el PRI el que mantiene la preferencia entre los municipios con Muy baja competitividad.

Una posible conclusión es que los municipios con bajo nivel de competitividad tienen menor grado de escolaridad, que además tienen los porcentajes más altos de participación y que por ser considerados de baja competitividad, son municipios en los que el partido ganador lleva la victoria con un alto porcentaje de diferencia.

Adicionalmente, en los municipios con alta competitividad se presentan mayores niveles de escolaridad y sorprendentemente menores niveles de participación electoral.

Al observar los datos históricos a nivel municipal, es claro que para la elección de 2023, el PRI buscará continuar con la recuperación de los municipios que perdió en 2018 e incluso en 2017. Por su parte, MORENA intentará que continúe la reconfiguración del mapa electoral que con tanto éxito logró en 2018 al arrancar del partido dominante espacios para su causa.

En México, muy poca gente vapea y conoce sobre el tema

En México, muy poca gente vapea y conoce sobre el tema 150 150 DEFOE MX

De acuerdo con nuestra última encuesta nacional, el 41% de las personas consultadas nunca han escuchado o leído sobre el vaping, contra el 9% que dijo saber de qué se trata.

Los métodos alternativos para consumir nicotina eran un mercado en crecimiento en el país. Hasta hace unos días. El presidente Andrés Manuel López Obrador vetó la circulación y comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos en el país. Con esta medida busca limitar los daños a la salud que la COFEPRIS, la OMS y otras organizaciones especializadas han identificado en el consumo de estos productos. El mercado, sin embargo, es uno de crecimiento. De acuerdo con la empresa de investigación Euromonitor Internacional, en 2011 había 7 millones de usuarios de vapeadores y solo siete años después el número de usuarios creció a 41 millones. El mercado se estima en alrededor de veinte mil millones de dólares.

En una encuesta nacional realizada de 15 al 26 de mayo, les planteamos cinco preguntas sobre el tema para darnos una mejor idea de qué es lo que opina la gente en México sobre el vaping.

Establecimos primero qué tanta familiaridad tienen con el tema. Y el resultado fue interesante porque la mayoría de las personas dijeron no haber escuchado o leído nada sobre el tema.

Ese 41% contrasta de manera importante con el 9% de personas que dijeron haber leído o escuchado mucho sobre el asunto. Analizando los datos a detalle, nos dimos cuenta que las personas de 26 a 35 años, con estudios de universidad o más e ingresos familiares mensuales de $15,501 a $28,900 tienden a mencionar saber mucho sobre el tema.

La siguiente pregunta fue aún más reveladora. Les preguntamos si actualmente fuman o vapean. Y un sorprendente 65% de las personas dijeron no hacer ninguna de las dos. Es probable que este porcentaje importante se deba al efecto típico de deseabilidad social, el cual sucede al preguntar en una encuesta por temas difíciles que tienden a ser socialmente deseables o no deseables.

Solo 22% respondieron que fuman, 4% dijeron vapear, y 6% dijeron consumir ambos productos. Si sumamos estos dos, el 10% de las personas que respondieron nuestra encuesta vapean. Estas personas tienden a ser jóvenes de 18 a 25 años y con ingresos familiares de más de $28,900 pesos mensuales. El vapeo parece ser una actividad onerosa y quizá esa sea una de las razones que explica por qué no es tan popular.

Al universo de personas que sí vapean o fuman les consultamos justamente esto, la cantidad de dinero que destinan a esas actividades.

La mayoría de las personas, el 61%, no gasta más de 300 pesos en ellos. Y solo el 10% gasta entre 500 y 800 pesos.

Las siguientes dos preguntas tienen más que ver con la opinión de las personas en México sobre el vapeo. Consultamos si es que consideran que fumar es peor, vapear es peor o no hay diferencia entre ambos.

Para la mayoría e las personas en México no hay diferencia alguna entre fumar y vapear. Sin embargo, también es alta la cantidad de personas que no saben o no contestaron: el 31%.

Y la siguiente pregunta, si vapear ayuda o no a dejar de fumar, la mayor cantidad de personas no tienen una opinión o no contestaron al respecto: casi el 50% de ellas y ellos. El 30% dicen que vapear mantiene la costumbre de fumar, y solo el 4% cree que ayuda a fumar.

Ahora que la circulación y comercialización está prohibida en el país, la discusión que se impone es si es conveniente realizar una prohibición así de tajante o si conviene realizar una regulación detallada y precisa a este mercado. Más que por la posibilidad de aliviar la adicción al cigarrillo, es por hacerle frente a posibles mercados negros de vapeadores y de cigarrillos electrónicos. Por lo pronto, al conocer las opiniones de las personas en México, queda claro que hay una importante necesidad de información clara y precisa sobre lo que representan estas tecnologías, sus riesgos y sus realidades.

Activismo en redes sociales

Activismo en redes sociales 150 150 DEFOE MX

4 de cada 10 mexicanos consideran que las redes sociales nos distraen de los problemas que realmente son importantes. Sin embargo, 45% de los encuestados también piensan las redes resaltan problemas importantes que, de lo contrario, no recibirían atención,…

https://www.animalpolitico.com/blogueros-el-caleidoscopio/2018/11/21/activismo-en-redes-sociales/

El fútbol de las estadísticas

El fútbol de las estadísticas 150 150 DEFOE MX

Fundamentales en deportes como el béisbol o el baloncesto, las estadísticas se abren paso poco a poco en las canchas del deporte más popular del mundo.

https://www.animalpolitico.com/blogueros-el-caleidoscopio/2018/11/16/el-futbol-de-las-estadisticas/

Mari mariguana

Mari mariguana 150 150 DEFOE MX

Más allá de los estigmas relacionados con la mariguana y la reciente jurisprudencia de la SCJN para su consumo con fines lúdicos, vale preguntarse: ¿Qué ha faltado para llevar este tema al interés de todos? y ¿Qué medidas se han tomado para prevenir…

 

    Back to top